Escrito por: Limber Marca Vargas
El jueves 23 y viernes 24 de octubre de 2025, estudiantes que representan a gobiernos estudiantiles de la región quechua de los valles de Cochabamba participaron en el Encuentro Nacional de Gobiernos Estudiantiles, denominado “Tantanakuy 2025”, el evento se desarrolló en el territorio de Chuquisaca – Sucre con el objetivo de posicionar ante autoridades educativas las acciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas desde su participación social y liderazgo en la promoción y acción de una educación con pertinencia cultural, lingüística y despatriarcalizadora.

En el encuentro participaron representantes de gobiernos estudiantiles de seis regiones de Bolivia, entre los que se encontraban: estudiantes Aymaras, Guaraníes, Quechuas (de Cochabamba y Chuquisaca), Moxeño Tirnitarios y Uru Uchumataqos. Asimismo, como parte de las autoridades educativas y de instituciones públicas, estuvieron en el evento representantes del Consejo Nacional de Consejos Educativos de Pueblos Originarios CNC – CEPOS; del defensor de pueblo; de la comisión de educación del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y de la defensoría de la niñez y adolescencia del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

En ese marco, las y los estudiantes de la región quechua de Cochabamba, concretamente, de los municipios de Anzaldo, Santivañez, Colomi y Cercado 2, compartieron sus experiencias y la gestión que realizaron como estudiantes para promover una educación con pertinencia cultural, lingüística y despatriarcalizadora. Su participación fue muy valorada en las mesas de trabajo donde presentaron sus propuestas concretas ante autoridades educativas y representantes de instituciones públicas.

En la mesa de trabajo relacionada con el tema de educación intercultural, con mucho orgullo y en idioma quechua presentaron iniciativas gestionadas en sus unidades educativas para fortalecer la identidad cultural y la memoria histórica. Asimismo, en la mesa de despatriarcalización, compartieron sus experiencias de acciones desarrolladas para promover la participación equitativa y el ejercicio de roles compartidos entre varones y mujeres desde las actividades deportivas hasta la sensibilización sobre la corresponsabilidad de roles entre varones y mujeres.

Por otro lado, como parte del intercambio cultural, también participaron en el “Tinkuy de danzas originarias”, donde vivenciaron y compartieron la música y las danzas de las diferentes regiones, lo cual posibilitó a las y los estudiantes conocer y valorar la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. Además, durante el evento se realizaron visitas y recorridos educativos en el parque cretácico, en lugares históricos como la Casa de la Libertad, el mirador de la recoleta, el parque Bolívar. Sin duda alguna, el encuentro nacional de gobiernos estudiantiles fortaleció en los estudiantes su compromiso con una educación transformadora y también fortaleció su identidad cultural.


Esta actividad fue desarrollada en el marco del Programa: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana.


