Etiqueta: Despatriarcalización

Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas presentan propuestas en el 3er Encuentro de Amawtas Intelectuales Quechuas “Allin Kawsayta Yuyaychaspa”.

Escrito por Fioneth Ortega

Con la finalidad de contribuir al ejercicio de la participación plena y efectiva de las mujeres adolescentes quechuas y como parte del proyecto OC145/2023 “Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de comunidades libres de violencia contra las mujeres”, el equipo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy promovió la participación de  representantes del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI), en el 3er Encuentro de Amawtas Intelectuales Quechuas denominado “ALLIN KAWSAYTA YUYAYCHASPA”.

El jueves 12 de septiembre 2024 se inició con una un K’oa de permiso y agradecimiento a la Pachamama en el que las representantes MAI participaron junto a autoridades del Consejo de Ayllus y Pueblos Originarios de Potosí, posteriormente participaron del acto inaugural junto a autoridades orgánicas, ejecutivas, legislativas, académicas e institucionales.

Fueron cuatro representantes adolescentes del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas (Norma Pérez, Zunilda Soto, Marlene Camacho, Nancy Elizabeth Choque) estudiantes de la unidad educativa San José de Calasanz del municipio de Anzaldo – Cochabamba, quienes presentaron su ponencia denominada “KAYNINCHIK, T’UKUYNINCHIK, MUSYAYNINCHIK RUWAY IMA MANAÑA SAQRA KAWSAY WARMIKUNAPI NITAQ PACHAMAMAPI KANANPAQ” (Nuestro ser, pensar, sentir y obrar para revertir las violencias contra las mujeres y la naturaleza) en la mesa 3 : Educación, Cultura, Identidad e idioma.

Representantes MAI junto a participantes de la mesa 3: Educación, cultura, Identidad e Idioma.

Durante su participación el segundo día, las MAI presentaron su ponencia a partir de los cinco actos de trasformación que tienen para revertir las violencias contra las mujeres, donde la cultura, la pachamama, la educación, la tecnología y la participación de las mujeres fueron temas de reflexión y diálogo junto con todas y todos los participantes, al finalizar la ponencia las cuatro representantes MAI, promovieron el compromiso de todas y todos a unirse a las diferentes propuestas presentadas, solicitando también la incorporación de algunas propuestas en el documento de  conclusiones de la mesa.

Cabe destacar que la presentación de la ponencia tuvo diversas características, el uso de la blusa, pollera, el sombrero negro, el aguayo mostro la vestimenta característica de la mujer Anzaldina, por otro lado, la presentación oral y escrita de la ponencia realizada solamente en quechua resaltó y visibilizó la identidad de las adolescentes.

Norma Pérez representante MAI presentando las conclusiones de la mesa tres.

Yuyayninichik parlasqasninchik uyarikunan tiyan”(Queremos que se oiga nuestra voz, que se nos escuche) decía Norma Pérez, cuando la invitaron a ser parte del directorio como relatora para presentar el ultimo día, las conclusiones de la mesa tres.

Día histórico: Conformación del primer Consejo de Seguridad Ciudadana y del Comité de lucha contra la violencia en el municipio de Anzaldo

Escrito por: Limber Marca Vargas

El miércoles 05 de junio de 2024 se han reunido las diferentes instituciones y organizaciones sociales del municipio de Anzaldo, teniendo, por primera vez, una participación masiva de las y los representantes de gobiernos estudiantiles y las Mujeres Adolescentes Indígenas Quechuas (MAI) que son parte de los núcleos educativos de San José de Calasanz, Pajcha Pata Lux, Llallaguani, Tijrasca y el núcleo La Viña. Asimismo, participaron instituciones que desarrollan actividades dentro el municipio como son: CIPCA, Mosoj Kausay y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy.

Fue un día histórico, así lo resaltaban las autoridades del Gobierno Municipal como el alcalde Emiliano Pérez Cabezas y el presidente del Consejo municipal, Grover Vallejos Zárate, cuando realizaron la inauguración del evento, porque las y los participantes fueron testigos y promotores para la conformación de dos instancias importantes a nivel municipal, como es la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana y la conformación del Comité de Lucha Contra la Violencia.

Participantes de la reunión interinstitucional

También fue histórico porque, tanto en la Directiva del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia, se incluyeron la participación de estudiantes varones y mujeres que ejercen el rol de representantes de Gobiernos Estudiantiles y del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas. Las autoridades Municipales han reconocido el interés y la responsabilidad que vienen asumiendo las y los estudiantes en sus respectivas unidades educativas.

El Consejo de Seguridad Ciudadana quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Emiliano Pérez Cabezas (alcalde); Vicepresidente: Grover Vallejos Zárate (Concejal); Secretario de Actas: Capitán Carlos Mauricio Orellana (Policía Cantonal); Secretario de coordinación con estudiantes: Alexander Saravia (Representante Gobierno Estudiantil Unidad Educativa San José de Calasanz).

Por otro lado, el Comité de Lucha Contra la Violencia fue conformado de la siguiente manera: Presidente: Daniel Córdova (DDHH Gobierno municipal); vicepresidenta: Casilda Cabezas (Concejal); Strio de actas: Jaime Mendoza; Vocal: Rubén Uriona Andia (Consejo Educativo distrito Anzaldo).

El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes.

Ejerciendo el derecho a la participación con una nueva visión

Limber Marca Vargas – Técnico Educación Asociación Cultural Amistad y Ciencia

Como parte del ejercicio de la democracia intercultural e intergeneracional, la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy viene fortaleciendo la participación activa y propositiva de las y los estudiantes que son parte de los Gobiernos Estudiantiles. En ese entendido, en la Unidad Educativa Luís Guzmán Araujo perteneciente al distrito educativo Santivañez del departamento de Cochabamba, el nuevo Gobierno Estudiantil fue promotor de una de las actividades desarrolladas en conmemoración al día de la madre.

La actividad fue planificada como parte del Plan de Trabajo del Gobierno Estudiantil, misma que estuvo orientada a sensibilizar a la comunidad educativa sobre el rol que deben cumplir todas y todos los miembros de la familia en la preparación de alimentos. En esta ocasión se realizó el concurso del pelado de la papa con la participaron de equipos conformados entre madres e hijos.  La comunidad educativa que estuvo presente pudo visibilizar el rol que los hijos varones cumplen en la preparación de alimentos y que, en muchos casos, no se visibiliza por los prejuicios que se generan desde el patriarcado. Las madres e hijos que participaron y que lograron obtener la mayor cantidad de papas peladas fueron premiadas y reconocidas.

Más allá del concurso promovido por el Gobierno Estudiantil, las y los estudiantes están contribuyendo a revertir los prejuicios que existen en la sociedad sobre el rol diferenciado que deben cumplir mujeres y varones. Está claro para las y los estudiantes que es importante construir una sociedad más justa y equitativa con la participación plena de mujeres y jóvenes.

SENSIBILIZACIÓN, RECUPERACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DEL CUIDADO DE LA VIDA: COPLAS CARNAVALERAS

Fecha:

07 de febrero de 2023

Iniciando el encuentro para dialogar sobre las coplas.

El pasado 7 de febrero, con la participación de la cantante de coplas Betty Veizaga, se realizó el encuentro de sensibilización, recuperación e intercambio de saberes y conocimientos ancestrales del cuidado de la vida.

En sintonía con las fechas de la festividad del carnaval, Las Mujeres Adolescentes Indígenas  y las Comisiones de Convivencia de las Unidades Educativas Samuel Fina y 13 de Noviembre, con el apoyo del equipo de ACAC, coordinaron el encuentro de manera que dicho espacio se traduzca en experiencias significativas de cara a la deconstrucción y reconstrucción de formas de pensar, sentir y actuar otras, en atención a la equidad entre mujeres y hombres y de una vivencia armónica con la Pachamama. Con ese propósito en mente, estuvieron presentes estudiantes mujeres de otra unidad educativa, de manera que se pueda irradiar dichos aprendizajes más allá del espacio escolar vinculado al proyecto.

Betty Veizaga compartiendo coplas contra la violencia contra las mujeres.

La Sra. Veizaga explicó el sentido del carnaval, muy ligado al calendario agrícola, y el sentido de las coplas en el contexto carnavalero, aduciendo que, a través de ella, se manifiestan las comunidades, los pueblos, es por ello, que las coplas no tienen autoría pues, son de pertenencia colectiva.

Los contenidos de las coplas, dijo, pueden ser diversos, entre ellos, pueden representar denuncias, propuestas, romances, etc.

A partir de ello, la explicación se concentró en cómo crear una copla carnavalera, ya sea para denunciar o para proponer formas de interrelación del cuidado de la vida. Explicó, a las y los presentes, que toda copla está conformada por cuatro estrofas que tienen versos dispuestos en forma de cuarteto. Cada par, debe estar compuesta en forma de rima, de manera que exprese coherencia y sentido. Y la consistencia de la copla deviene de la respuesta. Así, si un grupo o persona canta una copla, otro grupo o persona, igualmente, a través de una copla, responde, convirtiéndose en un diálogo verbal, momento en el que, incluso, se pueden resolver diferencias.

Ahora bien, la Sra. Veizaga hizo hincapié en que las coplas de denuncia no tienen por qué renunciar a la picardía, denotando que ésta es también una esencia de las coplas carnavaleras.

Mujeres Adolescentes Indígenas y Comisiones de Convivencia junto a Betty Veizaga.

Nuestros espacios para dialogar y construir

Gestión 2022

Nuestro Rincón para soñar una comunidad despatriarcalizada. UE san José de Calasanz. Anzaldo.

Durante la gestión 2022 concretamos, junto a estudiantes, docentes y familias, un proyecto que inició la anterior gestión: contar con espacios en nuestras unidades educativas para encontrarnos y proponer acciones de vivencia intercultural y, reflexionar juntas y juntos sobre procesos de despatriarcalización para nuestras comunidades.

Un espacio libre de muros, un aula abierta para reflexionar sobre nuestra cultura. UE Luis Guzman Araujo. Santivañez.

Es así que en las Unidades Educativas San José de Calasanz y Esteban Andia de Anzaldo, Luis Guzmán Araujo de Santiváñez, Samuel Fina de Colomi y Madre de la Divina Providencia en Cercado, los espacios sociocomunitarios interculturales y Rincones de la Niña y la Mujer, acogieron a estudiantes, docentes y mujeres de la comunidad para sus talleres y reuniones.

Compartiendo en nuestro espacio. UE Madre de la Divina Providencia. Cercado.

“Quya Raymi: Celebrando y Cuidando la Vida”

Fecha: 29 de septiembre 2022

Juntas y juntos, las y los participantes en el encuentro

Visibilizar aquellos ritos quechuas en los que las mujeres son quienes nutren y dan sentido, no solo simbólico, sino también vivencial, a las expresiones culturales, es una necesidad y un desafío que fue puesto en acción el día jueves, 29 de septiembre en el complejo ecoturístico “La Vendimia”, durante el encuentro de Representantes Estudiantiles y Grupos de Diálogo y Reflexión de Mujeres Adolescentes Indígenas, promovido por Yachay Tinkuy, en coordinación con Radio Cepja, ambos, espacios operativos de actuación de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia.

La representación del Quya Raymi

Estudiantes de diez unidades educativas, tanto de las áreas rurales -Colomi, Anzaldo y Santiváñez-, como periurbanas -zona Sur de la ciudad de Cochabamba-, se implicaron en rememorar, valorar y promover la ética que sustenta el rito del Quya Raymi: La celebración de lo femenino y de toda forma de vida, el cuidado, la complementariedad y relacionalidad entre todo lo que existe en este mundo.

A partir de un proceso reflexivo, las y los estudiantes se constituyeron en promotores de sensibilización respecto de un pensar, sentir y actuar transformador, desde una rebeldía propositiva que apunta a descubrir nuestro lugar en el mundo, nuestra identidad y la comprehensión de nosotras y nosotros mismos, siempre en interrelación con la comunidad y el contexto en el que vivimos.

Diseñando sus producciones audiovisuales

Acudiendo al uso crítico de la tecnología, elaboraron producciones en diferentes formatos audiovisuales -que dicho sea de paso son tan difundidos entre las y los jóvenes-, cuestionando la violencia de género y hacia la naturaleza, para ser posteados en las redes sociales.

Así, el principio de armonía con la Madre Tierra, siempre nombrado, pero casi nunca vivenciado, se hizo carne en la vida de las y los participantes y, por qué no decirlo, en la nuestra.

Construyendo un mundo mejor para las mujeres, desde un diálogo intra e intercultural

Fecha:

2 de julio de 2022

Mujeres unidas exclamando: “Jaylli Jaylli Warmikuna”

En comunidad, desde un encuentro intracultural e intercultural, mujeres maestras, estudiantes, madres de familia y dirigentas provenientes de diversas comunidades, tanto del área rural como urbana, de los departamentos de Cochabamba, Sucre y Potosí pertenecientes a la cultura quechua, elevaron sus voces para narrar sus historias y experiencias de opresión patriarcal y, haciendo eco de sus lugares de enunciación edificaron, juntas, propuestas destinadas a potenciar, desde el espacio escolar, una educación despatriarcalizadora.

Proponiendo una lucha frente al patriarcado

Con la mirada puesta en un mañana en el que la dignidad brote como esencia y acto fundamental en la vida de las mujeres, el encuentro finalizó al grito del “Jaylli Jaylli Warmikuna”.

Construyendo caminos nuevos

1er Festival Intercultural de Danza – Distrito Anzaldo 2022

Fecha:

7 de abril 2022

La participación mayoritaria de las niñas en las diferentes danzas      

El anterior jueves 7 de abril 2022, la Dirección Distrital de Educación del municipio de Anzaldo, organizó el “1er Festival Intercultural de Danza Autóctona y Folclórica”, en el que participaron los 6 Núcleos Educativos del Distrito: Quiriría, Pajchapata Lux, La Viña, San José de Calasanz, Llallaguani y Tijraska.

Estudiantes interpretando el “Muyu Muyu” con la zampoña

A lo largo de las presentaciones, se pudo percibir la participación mayoritaria de las niñas, quienes fueron las protagonistas en cada una de las diferentes manifestaciones culturales: danza, canto, interpretación de instrumentos autóctonos…

Las niñas interpretando melodías autóctonas con zampoñas

La recuperación de diferentes danzas autóctonas invisibilizadas, fue el elemento central del festival; una de ellas, el “Muyu Muyu”, presentada por la Unidad Educativa San José de Calasanz, fue de gran significación para las y los presentes, por la alegría y picardía con que las y los estudiantes de dicha unidad, la simbolizaron, demostrando que, a través de la danza, con el uso de instrumentos musicales propios de la zona y los cánticos en qhischwa, es posible fortalecer el idioma y la cultura.

Adelante Mujer

Fecha:

16 de marzo de 2022

Recibiendo un reconocimiento de las y los jóvenes de Youth Act

La socialización del Documental: “Adelante Mujer”, efectuada en el Paseo Aranjuez en fecha 16 de marzo del presente año, ha significado un detenerse en el camino de nuestro proceso de diálogo junto a las mujeres tejedoras de Pajchapata. Un detenerse para tomar conciencia del recorrido personal y comunitario, realizado por ellas, en torno a su vivencia despatriarcalizadora.

Proyectando el video documental

Desde lo que son, lo que hacen y, sobre todo, desde su lugar de enunciación, tres mujeres valientes nos narraron sus historias de vida, muy bien captadas por el ojo de la cámara de las y los jóvenes de Youth Act.

Una mirada de la vivencia intercultural

Así, en otro espacio diferente al suyo, en un acto de carácter intercultural, las tres mujeres fueron protagonistas de sus historias y por qué no decirlo, de la historia de muchas otras que, desde sus realidades, se enfrentan propositivamente a las desigualdades y a las injusticias en razón de género, etnia, clase, lengua, cultura…

Mujeres en Comunidad, desde nuestra Diversidad

Fecha:

9 de diciembre de 2021

Juntas, tejiendo en comunidad.

¿Qué han aprendido en este tiempo en sus espacios de participación? y ¿Cómo, lo que han aprendido, está cambiando sus vidas?, fueron las preguntas detonantes para el desarrollo del encuentro de diálogo de mujeres, el último de la gestión 21: “Mujeres en Comunidad, desde nuestra Diversidad” y, precisamente, atendiendo a esa diversidad, diferentes comunidades estuvieron representadas: Pajchapata, Colomi, Blanco Rancho, Anzaldo, la zona sur, el Chaco Chuquisaqueño…

Socializando sentires y experiencias.

A través de dinámicas participativas y lúdicas, grupos cooperativos de reflexión y socialización de experiencias, las participantes emitieron sus voces para destacar que, a lo largo de la gestión, cada uno de los encuentros, temas y experiencias que salieron a la luz, les significó momentos de reflexión, autovaloración y toma de decisiones respecto de sus vidas como mujeres, madres, esposas y como integrantes de sus comunidades.

Compartiendo compromisos de vida.

Los caminos hacia la transformación, para cada una, fueron diferentes y lo logrado también, siempre desde el aquí y ahora, desde su lugar de enunciación.