Etiqueta: Revitalización de la lengua

QHICHWA SIMI KALLPACHAQKUNAPAQ YACHAKUY QUTU (Curso de formación de revitalizadores del idioma quechua)

Fechas: 27 Y 28 de Octubre 2022

Participantes que concluyeron el curso de revitalizadores del idioma quechua.

Los días 27 y 28 de octubre, Chuquisaca fue sede del primer encuentro de formación de Agentes revitalizadores del idioma quechua en Bolivia, donde alrededor de 50 participantes varones y mujeres de las regiones de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca fueron parte de esta actividad.

El encuentro en Chuquisaca fue la conclusión de un largo proceso de formación virtual realizado con el apoyo de la Asociación GARABIDE, del territorio Vasco, España.

Autoridades, docentes, facilitadores, facilitadoras, comunicadores, comunicadoras fueron participes del proceso de formación final que se desarrollo en ambientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros ESFEM Mariscal Sucre de la ciudad de Chuquisaca-Bolivia.

Facilitadores Joanes Igeregi y Viviana Gonzales junto al equipo dinamizador de la región Cochabamba.

La Organización del curso estaban a cargo de las direcciones académicas de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros ESFEM: Mariscal Sucre (Chuquisaca), Eduardo Avaroa (Potosí) Simón Rodríguez (Cochabamba).

Joanes Igeregi Santamaria (Euskaldun- País Vasco) y Viviana Gonzales Garzón (Nasa-Colombia) fueron los responsables del encuentro de formación presencial quienes, desde la experiencia de revitalización de sus lenguas originarias, realizaron intercambios de conocimientos y experiencias que puedan ser contextualizadas a nuestra realidad boliviana.

Al finalizar el encuentro se conformaron responsables y equipos dinamizadores de las tres regiones, para realizar futuras acciones y fortalecer al equipo de revitalizadores quechuas en Bolivia, con la participación de mas personas e instituciones en todo el país.

Director Distrital de Educación de Anzaldo – Cochabamba, participando activamente en el curso.

“Comunidad – Sabiduría – Memoria”

Fecha:  

25 de junio de 2022

Juntas y juntos, sintiendo la energía de nuestros ancestros

“Comunidad – Sabiduría – Memoria” fue el nombre con el que se identificó la actividad promovida por el equipo Yachay Tinkuy y el apoyo de Radio Cepja, espacios operativos de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia.

Desarrollada el día sábado, 25 de junio de la presente gestión, en las ruinas de Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), dicha acción tuvo como propósito generar procesos socioeducativos intraculturales e interculturales, integrando los saberes y la memoria de la cultura quechua, en los planes curriculares correspondientes a la educación escolar.

El arte del tejido en armonía con el arte de la arquitectura

Junto a las y los docentes, directivos y administradoras/es de las unidades educativas con las que trabajamos, a las sabias y los sabios, poseedores de diversos saberes: el arte del tejido en aguado, la medicina natural, el currículo regionalizado quechua y, por supuesto, la memoria del lugar, nos transportamos a aquellos tiempos y espacios remotos en los que los aprendizajes surgían de las experiencias vivenciadas en la cotidianeidad de la vida.

Dialogando en comunidad

Así, arquitectura, tejido y naturaleza se fundieron en una espiral de saberes, dando paso a un caudal de posibilidades para emprender una auténtica educación intracultural e intercultural.

Adelante Mujer

Fecha:

16 de marzo de 2022

Recibiendo un reconocimiento de las y los jóvenes de Youth Act

La socialización del Documental: “Adelante Mujer”, efectuada en el Paseo Aranjuez en fecha 16 de marzo del presente año, ha significado un detenerse en el camino de nuestro proceso de diálogo junto a las mujeres tejedoras de Pajchapata. Un detenerse para tomar conciencia del recorrido personal y comunitario, realizado por ellas, en torno a su vivencia despatriarcalizadora.

Proyectando el video documental

Desde lo que son, lo que hacen y, sobre todo, desde su lugar de enunciación, tres mujeres valientes nos narraron sus historias de vida, muy bien captadas por el ojo de la cámara de las y los jóvenes de Youth Act.

Una mirada de la vivencia intercultural

Así, en otro espacio diferente al suyo, en un acto de carácter intercultural, las tres mujeres fueron protagonistas de sus historias y por qué no decirlo, de la historia de muchas otras que, desde sus realidades, se enfrentan propositivamente a las desigualdades y a las injusticias en razón de género, etnia, clase, lengua, cultura…

Rincón de la Niña y la Mujer e Invernadero Escolar en el Núcleo Educativo Pajchapata Lux-Anzaldo

Fecha:

7 de Diciembre 2021

Inauguración del Rincón de la Niña y la Mujer junto a las autoridades y el Consejo Educativo.

El pasado 6 de diciembre 2021, en el marco del CONVENIO 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural intercultural y despatriarcalizadora (EIIP), en el Modelo Socio-comunitario Productivo de la Ley 070 de Bolivia, en los departamentos de La paz, Cochabamba y Chuquisaca”, el Consejo Educativo del Núcleo Educativo Pajchapata-Lux del Distrito de Anzaldo de la ciudad de Cochabamba, con el apoyo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, realizó la entrega del Rincón de la niña y la mujer, que se constituirá en un espacio de encuentro para las mujeres y niñas de la comunidad.

El evento contó con la participación del director Distrital de Educación de Villa Anzaldo, Lic. Jaime Mendoza; acompañaron también las diferentes autoridades comunitarias, entre ellas, la representante de la comunidad, Sra. Rina Ramires, miembro de la Confederación Sindical de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa CSMCIB. La Presidente del Consejo de Núcleo Educativo, Dña. Avelina Jiménez, llevó adelante la inauguración de este espacio, acompañada por las mujeres de la comunidad.

Grupo de Diálogo de mujeres tejedoras de Blanco Rancho, en el invernadero escolar de la Seccional Núcleo Pajchapata. U.E. “Vitaliano Rodriguez”-Anzaldo.

El mismo día, también se realizó la clausura de la primera versión de trabajo con el grupo de Dialogo de Mujeres Tejedoras de Blanco Rancho, el que, a la cabeza de Dña. Teresa, la lideresa del grupo, llevó adelante la reactivación del invernadero escolar que estaba abandonado; las autoridades se hicieron presentes en la comunidad de Blanco Rancho, para compartir el cierre de esta actividad en la gestión 2021. Las participantes realizaron la presentación de sus tejidos y la explicación de todo el proceso de recuperación del invernadero escolar con la producción de hortalizas y plantas medicinales.