Etiqueta: Intraculturalidad e interculturalidad

SENSIBILIZACIÓN, RECUPERACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DEL CUIDADO DE LA VIDA: COPLAS CARNAVALERAS

Fecha:

07 de febrero de 2023

Iniciando el encuentro para dialogar sobre las coplas.

El pasado 7 de febrero, con la participación de la cantante de coplas Betty Veizaga, se realizó el encuentro de sensibilización, recuperación e intercambio de saberes y conocimientos ancestrales del cuidado de la vida.

En sintonía con las fechas de la festividad del carnaval, Las Mujeres Adolescentes Indígenas  y las Comisiones de Convivencia de las Unidades Educativas Samuel Fina y 13 de Noviembre, con el apoyo del equipo de ACAC, coordinaron el encuentro de manera que dicho espacio se traduzca en experiencias significativas de cara a la deconstrucción y reconstrucción de formas de pensar, sentir y actuar otras, en atención a la equidad entre mujeres y hombres y de una vivencia armónica con la Pachamama. Con ese propósito en mente, estuvieron presentes estudiantes mujeres de otra unidad educativa, de manera que se pueda irradiar dichos aprendizajes más allá del espacio escolar vinculado al proyecto.

Betty Veizaga compartiendo coplas contra la violencia contra las mujeres.

La Sra. Veizaga explicó el sentido del carnaval, muy ligado al calendario agrícola, y el sentido de las coplas en el contexto carnavalero, aduciendo que, a través de ella, se manifiestan las comunidades, los pueblos, es por ello, que las coplas no tienen autoría pues, son de pertenencia colectiva.

Los contenidos de las coplas, dijo, pueden ser diversos, entre ellos, pueden representar denuncias, propuestas, romances, etc.

A partir de ello, la explicación se concentró en cómo crear una copla carnavalera, ya sea para denunciar o para proponer formas de interrelación del cuidado de la vida. Explicó, a las y los presentes, que toda copla está conformada por cuatro estrofas que tienen versos dispuestos en forma de cuarteto. Cada par, debe estar compuesta en forma de rima, de manera que exprese coherencia y sentido. Y la consistencia de la copla deviene de la respuesta. Así, si un grupo o persona canta una copla, otro grupo o persona, igualmente, a través de una copla, responde, convirtiéndose en un diálogo verbal, momento en el que, incluso, se pueden resolver diferencias.

Ahora bien, la Sra. Veizaga hizo hincapié en que las coplas de denuncia no tienen por qué renunciar a la picardía, denotando que ésta es también una esencia de las coplas carnavaleras.

Mujeres Adolescentes Indígenas y Comisiones de Convivencia junto a Betty Veizaga.

QHICHWA SIMI KALLPACHAQKUNAPAQ YACHAKUY QUTU (Curso de formación de revitalizadores del idioma quechua)

Fechas: 27 Y 28 de Octubre 2022

Participantes que concluyeron el curso de revitalizadores del idioma quechua.

Los días 27 y 28 de octubre, Chuquisaca fue sede del primer encuentro de formación de Agentes revitalizadores del idioma quechua en Bolivia, donde alrededor de 50 participantes varones y mujeres de las regiones de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca fueron parte de esta actividad.

El encuentro en Chuquisaca fue la conclusión de un largo proceso de formación virtual realizado con el apoyo de la Asociación GARABIDE, del territorio Vasco, España.

Autoridades, docentes, facilitadores, facilitadoras, comunicadores, comunicadoras fueron participes del proceso de formación final que se desarrollo en ambientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros ESFEM Mariscal Sucre de la ciudad de Chuquisaca-Bolivia.

Facilitadores Joanes Igeregi y Viviana Gonzales junto al equipo dinamizador de la región Cochabamba.

La Organización del curso estaban a cargo de las direcciones académicas de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros ESFEM: Mariscal Sucre (Chuquisaca), Eduardo Avaroa (Potosí) Simón Rodríguez (Cochabamba).

Joanes Igeregi Santamaria (Euskaldun- País Vasco) y Viviana Gonzales Garzón (Nasa-Colombia) fueron los responsables del encuentro de formación presencial quienes, desde la experiencia de revitalización de sus lenguas originarias, realizaron intercambios de conocimientos y experiencias que puedan ser contextualizadas a nuestra realidad boliviana.

Al finalizar el encuentro se conformaron responsables y equipos dinamizadores de las tres regiones, para realizar futuras acciones y fortalecer al equipo de revitalizadores quechuas en Bolivia, con la participación de mas personas e instituciones en todo el país.

Director Distrital de Educación de Anzaldo – Cochabamba, participando activamente en el curso.

1er Festival Intercultural de Danza – Distrito Anzaldo 2022

Fecha:

7 de abril 2022

La participación mayoritaria de las niñas en las diferentes danzas      

El anterior jueves 7 de abril 2022, la Dirección Distrital de Educación del municipio de Anzaldo, organizó el “1er Festival Intercultural de Danza Autóctona y Folclórica”, en el que participaron los 6 Núcleos Educativos del Distrito: Quiriría, Pajchapata Lux, La Viña, San José de Calasanz, Llallaguani y Tijraska.

Estudiantes interpretando el “Muyu Muyu” con la zampoña

A lo largo de las presentaciones, se pudo percibir la participación mayoritaria de las niñas, quienes fueron las protagonistas en cada una de las diferentes manifestaciones culturales: danza, canto, interpretación de instrumentos autóctonos…

Las niñas interpretando melodías autóctonas con zampoñas

La recuperación de diferentes danzas autóctonas invisibilizadas, fue el elemento central del festival; una de ellas, el “Muyu Muyu”, presentada por la Unidad Educativa San José de Calasanz, fue de gran significación para las y los presentes, por la alegría y picardía con que las y los estudiantes de dicha unidad, la simbolizaron, demostrando que, a través de la danza, con el uso de instrumentos musicales propios de la zona y los cánticos en qhischwa, es posible fortalecer el idioma y la cultura.

JAMAWT’AKUNA 2QI TINKUYMAN JAMUNANKUPAQ SUTIKUNA

Segundo encuentro de sabios y sabias de la Nación Quechua

Fechas: 21 y 22 de Septiembre de 2021

El ritual de la k’oa da inicio al encuentro.

Desde un esfuerzo coordinado entre el ILCQ y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, los días martes, 21 y miércoles, 22 de septiembre del presente año, se llevó a cabo el Segundo encuentro de sabios y sabias de la Nación Quechua (JAMAWT’AKUNA 2QI TINKUYMAN JAMUNANKUPAQ SUTIKUNA), en la comunidad de Ucureña – Cliza.

El tejido, memoria viva de la comunidad de Anzaldo.

Dicho evento contó con la participación de 18 sabios y sabias de los departamentos de Cochabamba (QUCHAPAMPA), Chuquisaca (CHUKICHAKA) y Potosí (P’UTUQSI), quienes, desde un sentido de reciprocidad, compartieron sus saberes, experiencias y producciones junto a las personas presentes. Es de destacar la participación mayoritaria del grupo femenino de la Nación Quechua, visibilizando, posicionando y potenciando el aporte que realizan en y para sus comunidades.

Chuquisaca, Cochabamba y Potosí: La Nación Quechua desde su diversidad.

Tejidos, alimentos, trenzado en cuero, medicina natural, canciones, bailes, se entrelazaron en un solo ritmo, en una sola historia, la de la cultura y Nación Quechua.

Dialogando en complementariedad con la diversidad de la vida

Fecha: 19 de junio de 2021

El “asiri” dando gracias frente a la mesa principal

En razón de la conmemoración del solsticio de invierno, una fecha importante para los pueblos andinos y amazónicos, la Asociacion Cultural Amistad y Ciencia- Yachay Tinkuy, promovió un encuentro virtual, bajo el lema: “Dialogando en complementariedad con la diversidad de la vida”.

Desarrollada el día sábado, 19 de junio pasado, la actividad se tradujo en un espacio de diálogo intra e intercultural y de convivencia comunitaria. Las y los participantes (docentes de unidades educativas y los equipos de la Asociación: Yachay Tinkuy y Radio Cepja), en sus hogares, realizaron la ofrenda de la K`oa a la Madre Tierra. Ello, con el propósito de generar una energía purificadora que impulse hacia un estar siendo equilibrado, positivo y propositivo frente a las adversidades que se vivencian en estos tiempos tan difíciles.

Una mesa preparada en casa

El ritual, orientado por un experto “asiri”, se tradujo, además, en un encuentro de profundización del significado de cada elemento que forma parte de la k`oa, comprendiendo el sentido del diálogo, la reciprocidad, redistribución, complementariedad, regocijo y el trato equivalente entre todas las criaturas vivientes del cosmos.

Las y los participantes en comunión, a pesar de la distancia

#intraculturalidad #interculturalidad #culturas andinas #costumbres