Etiqueta: Intraculturalidad e interculturalidad

Gobierno Estudiantil de San José de Calasanz rinde informe a sus bases en el municipio de Anzaldo.

Escrito por: Limber Marca Vargas

Presentación de Informe.

Al finalizar el presente año, en la Unidad Educativa San José de Calasanz perteneciente al distrito educativo de Anzaldo se llevó a cabo el informe de gestión anual del Gobierno Estudiantil denominado: ¨Kamachiq Yachakuqmanta Willariy 2024 Watamanta¨. En el evento participaron representantes que ocupan los primeros dos cargos (presidente/a, vicepresidente/a) de los diferentes cursos del nivel secundario.

Como parte del informe, la presidenta del Gobierno estudiantil Leticia Acuña Vela, resaltó la participación del directorio, pero también mencionó que algunos miembros que fueron elegidos no se interesaron mucho en el desarrollo de las actividades. Posteriormente, las demás responsables resaltaron las actividades que desarrollaron y también las actividades en las que participaron. Entre las actividades más desatacadas informaron las siguientes: desarrollo de reuniones para la elaboración del Plan de Trabajo, donde se priorizaron actividades de revalorización cultural, de formación y de cuidado al medio ambiente; organización y participación en horas cívicas; participación en eventos interinstitucionales; recaudación de recursos económicos propios.   

Representante exponiendo el informe a sus bases

Asimismo, identificaron algunos logros en la gestión como ser: el incremento de la participación estudiantil en eventos interinstitucionales, ya que dos estudiantes fueron elegidos para ser parte de las directivas del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia del municipio de Anzaldo.

Después del informe, se propició un espacio para que las y los representantes de curso que asistieron al evento puedan dar a conocer su percepción respecto a la gestión. Llamó la atención cuando el representante del tercer curso de secundaria, valoró este evento indicando que es la primera vez que un Gobierno Estudiantil realiza el informe de gestión; pero también recordó a los del gobierno estudiantil que, una de las propuestas no fue concretizada, específicamente aquella relacionada con la gestión para la dotación de un producto especial en el desayuno escolar, al menos una vez al mes.

Participantes del informe de gestión

A la conclusión del evento las y los representantes de curso aprobaron el informe de la gestión 2024 del gobierno Estudiantil. Esta actividad realizada por estudiantes de la Unidad Educativa San José de Calasanz contribuye y fortalece el ejercicio del derecho a la participación con un enfoque despatriarcalizador y descolonizador.

El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, desde su espacio de actuación Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes. Estas actividades se realizan en el marco del Programa SOLPCD/2022/0063: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana y el apoyo de InteRed

Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas presentan propuestas en el 3er Encuentro de Amawtas Intelectuales Quechuas “Allin Kawsayta Yuyaychaspa”.

Escrito por Fioneth Ortega

Con la finalidad de contribuir al ejercicio de la participación plena y efectiva de las mujeres adolescentes quechuas y como parte del proyecto OC145/2023 “Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de comunidades libres de violencia contra las mujeres”, el equipo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy promovió la participación de  representantes del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI), en el 3er Encuentro de Amawtas Intelectuales Quechuas denominado “ALLIN KAWSAYTA YUYAYCHASPA”.

El jueves 12 de septiembre 2024 se inició con una un K’oa de permiso y agradecimiento a la Pachamama en el que las representantes MAI participaron junto a autoridades del Consejo de Ayllus y Pueblos Originarios de Potosí, posteriormente participaron del acto inaugural junto a autoridades orgánicas, ejecutivas, legislativas, académicas e institucionales.

Fueron cuatro representantes adolescentes del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas (Norma Pérez, Zunilda Soto, Marlene Camacho, Nancy Elizabeth Choque) estudiantes de la unidad educativa San José de Calasanz del municipio de Anzaldo – Cochabamba, quienes presentaron su ponencia denominada “KAYNINCHIK, T’UKUYNINCHIK, MUSYAYNINCHIK RUWAY IMA MANAÑA SAQRA KAWSAY WARMIKUNAPI NITAQ PACHAMAMAPI KANANPAQ” (Nuestro ser, pensar, sentir y obrar para revertir las violencias contra las mujeres y la naturaleza) en la mesa 3 : Educación, Cultura, Identidad e idioma.

Representantes MAI junto a participantes de la mesa 3: Educación, cultura, Identidad e Idioma.

Durante su participación el segundo día, las MAI presentaron su ponencia a partir de los cinco actos de trasformación que tienen para revertir las violencias contra las mujeres, donde la cultura, la pachamama, la educación, la tecnología y la participación de las mujeres fueron temas de reflexión y diálogo junto con todas y todos los participantes, al finalizar la ponencia las cuatro representantes MAI, promovieron el compromiso de todas y todos a unirse a las diferentes propuestas presentadas, solicitando también la incorporación de algunas propuestas en el documento de  conclusiones de la mesa.

Cabe destacar que la presentación de la ponencia tuvo diversas características, el uso de la blusa, pollera, el sombrero negro, el aguayo mostro la vestimenta característica de la mujer Anzaldina, por otro lado, la presentación oral y escrita de la ponencia realizada solamente en quechua resaltó y visibilizó la identidad de las adolescentes.

Norma Pérez representante MAI presentando las conclusiones de la mesa tres.

Yuyayninichik parlasqasninchik uyarikunan tiyan”(Queremos que se oiga nuestra voz, que se nos escuche) decía Norma Pérez, cuando la invitaron a ser parte del directorio como relatora para presentar el ultimo día, las conclusiones de la mesa tres.

Maestras/os del Distrito Educativo Anzaldo fortalecen sus capacidades para promover la comprensión lectora y escritura creativa

Escrito por: Limber Marca Vargas

Con la finalidad de contribuir al ejercicio del derecho a la educación de niñas/os con pertinencia cultural, igualdad de género y, sobre todo, una educación digna, el día miércoles 19 de junio, en el municipio de Anzaldo se desarrolló el taller denominado ¨Estrategias de comprensión lectora y escritura creativa¨, donde participaron maestras y maestros del nivel primario del distrito educativo Anzaldo, alcanzando a un total de setenta participantes.

Autoridades educativas y municipales de Anzaldo en el acto de inauguración del taller

Este evento fue promovido en coordinación de la Comisión Técnica Pedagógica del Distrito y la dirección Distrital de Educación del municipio de Anzaldo. Para el desarrollo del taller se invitó al Equipo de Lenguaje Cochabamba – EDELENCO, grupo de maestras que tienen amplia experiencia en la aplicación de estrategias de comprensión lectora y escritura creativa.

En la inauguración del evento, el presidente del concejo municipal Grover Vallejos Zárate enfatizó en la necesidad de promover eventos de formación para los maestros con la finalidad de garantizar el derecho a la educación de la población estudiantil y recomendó a las y los maestros continuar en este tipo de procesos de formación, también agradeció a la institución Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy por el desarrollo de actividades que fortalecen la práctica docente. 

Maestros y maestras escuchando las exposiciones teóricas

Las maestras del equipo EDELENCO, enfatizaron en las siguientes estrategias de comprensión lectora y escritura creativa: Escuchar y signos de la mano; seamos hábiles lectores; las antenitas; oraciones en cadena; el trinche y; nuestro librote. Cada una de estas estrategias fue explicada y socializada resaltando: el objetivo, la metodología, los materiales que se necesitan y los logros que se pueden alcanzar. Además, cada una de las estrategias fue puesta en práctica en el mismo evento con la participación de las y los maestros que asistieron al taller.

Presentación de las estrategias de comprensión lectora, Grupo EDELENCO

Las y los participantes, en su mayoría, valoraron las estrategias que se han compartido, resaltando que son muy prácticas y que las mismas serán implementadas, pero adecuándolas según el contexto, el grado y/o nivel de aprendizaje y tomando en cuenta los materiales locales, incluso algunos indicaron que son estrategias nuevas, muy prácticas y motivadoras que ayudarán a superar el rezago escolar.

Asimismo, el director distrital, como parte del cierre del taller, resaltó que las estrategias han sido puestas en práctica por las facilitadoras y que no es un taller sólo teórico. En ese entendido, indicó que lo abordado en el taller será una herramienta de cara a las Olimpiadas del Saber que se realiza a nivel del distrito educativo de Anzaldo en el mes de octubre.

Participación de maestros/as en la aplicación de las estrategias

Día histórico: Conformación del primer Consejo de Seguridad Ciudadana y del Comité de lucha contra la violencia en el municipio de Anzaldo

Escrito por: Limber Marca Vargas

El miércoles 05 de junio de 2024 se han reunido las diferentes instituciones y organizaciones sociales del municipio de Anzaldo, teniendo, por primera vez, una participación masiva de las y los representantes de gobiernos estudiantiles y las Mujeres Adolescentes Indígenas Quechuas (MAI) que son parte de los núcleos educativos de San José de Calasanz, Pajcha Pata Lux, Llallaguani, Tijrasca y el núcleo La Viña. Asimismo, participaron instituciones que desarrollan actividades dentro el municipio como son: CIPCA, Mosoj Kausay y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy.

Fue un día histórico, así lo resaltaban las autoridades del Gobierno Municipal como el alcalde Emiliano Pérez Cabezas y el presidente del Consejo municipal, Grover Vallejos Zárate, cuando realizaron la inauguración del evento, porque las y los participantes fueron testigos y promotores para la conformación de dos instancias importantes a nivel municipal, como es la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana y la conformación del Comité de Lucha Contra la Violencia.

Participantes de la reunión interinstitucional

También fue histórico porque, tanto en la Directiva del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia, se incluyeron la participación de estudiantes varones y mujeres que ejercen el rol de representantes de Gobiernos Estudiantiles y del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas. Las autoridades Municipales han reconocido el interés y la responsabilidad que vienen asumiendo las y los estudiantes en sus respectivas unidades educativas.

El Consejo de Seguridad Ciudadana quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Emiliano Pérez Cabezas (alcalde); Vicepresidente: Grover Vallejos Zárate (Concejal); Secretario de Actas: Capitán Carlos Mauricio Orellana (Policía Cantonal); Secretario de coordinación con estudiantes: Alexander Saravia (Representante Gobierno Estudiantil Unidad Educativa San José de Calasanz).

Por otro lado, el Comité de Lucha Contra la Violencia fue conformado de la siguiente manera: Presidente: Daniel Córdova (DDHH Gobierno municipal); vicepresidenta: Casilda Cabezas (Concejal); Strio de actas: Jaime Mendoza; Vocal: Rubén Uriona Andia (Consejo Educativo distrito Anzaldo).

El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes.

Ejerciendo el derecho a la participación con una nueva visión

Limber Marca Vargas – Técnico Educación Asociación Cultural Amistad y Ciencia

Como parte del ejercicio de la democracia intercultural e intergeneracional, la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy viene fortaleciendo la participación activa y propositiva de las y los estudiantes que son parte de los Gobiernos Estudiantiles. En ese entendido, en la Unidad Educativa Luís Guzmán Araujo perteneciente al distrito educativo Santivañez del departamento de Cochabamba, el nuevo Gobierno Estudiantil fue promotor de una de las actividades desarrolladas en conmemoración al día de la madre.

La actividad fue planificada como parte del Plan de Trabajo del Gobierno Estudiantil, misma que estuvo orientada a sensibilizar a la comunidad educativa sobre el rol que deben cumplir todas y todos los miembros de la familia en la preparación de alimentos. En esta ocasión se realizó el concurso del pelado de la papa con la participaron de equipos conformados entre madres e hijos.  La comunidad educativa que estuvo presente pudo visibilizar el rol que los hijos varones cumplen en la preparación de alimentos y que, en muchos casos, no se visibiliza por los prejuicios que se generan desde el patriarcado. Las madres e hijos que participaron y que lograron obtener la mayor cantidad de papas peladas fueron premiadas y reconocidas.

Más allá del concurso promovido por el Gobierno Estudiantil, las y los estudiantes están contribuyendo a revertir los prejuicios que existen en la sociedad sobre el rol diferenciado que deben cumplir mujeres y varones. Está claro para las y los estudiantes que es importante construir una sociedad más justa y equitativa con la participación plena de mujeres y jóvenes.

FERIA DE SABERES Y COSTRUMBRES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD DE CHILLCANI – QUIRIRIA- ANZADO.

Fecha: Jueves, 5 de octubre 2023

Sabia tejedora en telar dialogando sobre el proceso del tejido en la comunidad junto a familias y estudiantes.

Con la participación de 9 sabios y sabias de diferentes especialidades, como el tejido en telar, música autóctona originaria, comida ancestral nutritiva, el pasado jueves 5 de octubre, en la comunidad de Chillcani – Quiriria del municipio de Anzaldo, departamento Cochabamba – Bolivia, se llevó adelante un encuentro denominado “ Feria de saberes y costumbres ancestrales” para el cuidado de la vida.

En el evento participaron: autoridades, docentes, estudiantes y familias de 6 seccionales del Núcleo educativo de Quiriria ( Arturo Sarmiento, Chillcani, Tolajara, San José, Huerta Mayo, Jatun Ciénega),  con el objetivo de recuperar fortalecer los saberes y conocimientos ancestrales que promuevan en la práctica el cuidado de la vida desde un dialogo y reflexión sobre la importancia de vivir en complementariedad, en armonía con la Pachamama y todos los seres que habitan en ella.

Sabios en música autóctona originaria explicando sobre  los instrumentos propios y el dialogo musical con la Pachamama.

Los 4 sabios en música autóctona iniciaron con la interpretación de la quena quena, acompañados de un grupo de niños y niñas que bailaban la danza del Lari Lari, una danza que involucra el respeto del lugar donde la nueva pareja convivirá y antes de la posesión toda la comunidad acompañaba a la pareja para que pueda empezar a habitar la casa y puedan vivir bien en familia. También explicaron el significado de la quena quena que es un ritmo que se interpreta en época de siembra de papá, cebada, maíz, quinua donde se pide permiso a la Madre Tierra (Pachamama), para poder poner las semillas, pero esta semilla es entregada desde la convivencia y respeto entre hombres y mujeres, donde el hombre es quien abre los surcos y las mujeres las que ponen el muju (semilla). Donde se convive a través de la música con la Pachamama para tener una buena producción en la comunidad.

Mama Luisa Rodríguez, la sabia en tejido de phullus y lliqllas, explicó  el proceso del tejido en telar, desde la cosecha de la lana, continuando con el lavado en el rio, el teñido y el armado del patrón con los colores necesarios, ella decía que …..”el awado en telar es una memoria viviente, porque si yo un día dejo este mundo,  lo que aprendí se ira conmigo…..”, por eso recomendaba que desde los saberes propios de las mujeres debemos enseñar que el tejido es parte de nuestra vida, que permite una convivencia con nuestra pachamama porque ella nos da todo el material y nosotras lo transformamos desde el respeto y cuidado de todo lo que nos rodea, es eso lo que debemos también transmitir a nuestros hijos e hijas.

Mujeres sabias en comidas ancestrales nutritivas mostrando el proceso de preparación de alimentos.

Las 4 sabias de comida nutritiva ancestral, dialogaron sobre los diferentes procesos de preparación de alimentos como: phiri de trigo, lawa de maíz, k´ispiña, phiri de quinua, tostado de maíz; explicando que esta alimentación es variada, nutritiva y de bajo costo; que se basa principalmente en cereales (maíz, quinua o cebada), tubérculos o raíces (papa, oca, papalisa), leguminosas (arveja, habas), verduras y hortalizas (lacayote, zapallo, achojcha). Aclarando que todos los ingredientes son de producción propia, donde participaron todas las familias de sus comunidades apoyando en el preparado de la tierra, el sembrado, el aporque y la cosecha de los diferentes productos.

Estudiantes integrantes del Grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) de la U.E. San José de Calasanz con la vestimenta propia de la mujer Anzaldina.

Fue importante la participación de las integrantes del Grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) de la U.E san José de Calasanz, quienes promovieron este encuentro y quienes participaron activamente mostrando la vestimenta propia de la mujer quechua en el Municipio de Anzaldo, fortaleciendo de esta manera la identidad de las mujeres jóvenes, junto al uso de sus propias lliqllas tejidas en telar.

SENSIBILIZACIÓN, RECUPERACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DEL CUIDADO DE LA VIDA: COPLAS CARNAVALERAS

Fecha:

07 de febrero de 2023

Iniciando el encuentro para dialogar sobre las coplas.

El pasado 7 de febrero, con la participación de la cantante de coplas Betty Veizaga, se realizó el encuentro de sensibilización, recuperación e intercambio de saberes y conocimientos ancestrales del cuidado de la vida.

En sintonía con las fechas de la festividad del carnaval, Las Mujeres Adolescentes Indígenas  y las Comisiones de Convivencia de las Unidades Educativas Samuel Fina y 13 de Noviembre, con el apoyo del equipo de ACAC, coordinaron el encuentro de manera que dicho espacio se traduzca en experiencias significativas de cara a la deconstrucción y reconstrucción de formas de pensar, sentir y actuar otras, en atención a la equidad entre mujeres y hombres y de una vivencia armónica con la Pachamama. Con ese propósito en mente, estuvieron presentes estudiantes mujeres de otra unidad educativa, de manera que se pueda irradiar dichos aprendizajes más allá del espacio escolar vinculado al proyecto.

Betty Veizaga compartiendo coplas contra la violencia contra las mujeres.

La Sra. Veizaga explicó el sentido del carnaval, muy ligado al calendario agrícola, y el sentido de las coplas en el contexto carnavalero, aduciendo que, a través de ella, se manifiestan las comunidades, los pueblos, es por ello, que las coplas no tienen autoría pues, son de pertenencia colectiva.

Los contenidos de las coplas, dijo, pueden ser diversos, entre ellos, pueden representar denuncias, propuestas, romances, etc.

A partir de ello, la explicación se concentró en cómo crear una copla carnavalera, ya sea para denunciar o para proponer formas de interrelación del cuidado de la vida. Explicó, a las y los presentes, que toda copla está conformada por cuatro estrofas que tienen versos dispuestos en forma de cuarteto. Cada par, debe estar compuesta en forma de rima, de manera que exprese coherencia y sentido. Y la consistencia de la copla deviene de la respuesta. Así, si un grupo o persona canta una copla, otro grupo o persona, igualmente, a través de una copla, responde, convirtiéndose en un diálogo verbal, momento en el que, incluso, se pueden resolver diferencias.

Ahora bien, la Sra. Veizaga hizo hincapié en que las coplas de denuncia no tienen por qué renunciar a la picardía, denotando que ésta es también una esencia de las coplas carnavaleras.

Mujeres Adolescentes Indígenas y Comisiones de Convivencia junto a Betty Veizaga.

QHICHWA SIMI KALLPACHAQKUNAPAQ YACHAKUY QUTU (Curso de formación de revitalizadores del idioma quechua)

Fechas: 27 Y 28 de Octubre 2022

Participantes que concluyeron el curso de revitalizadores del idioma quechua.

Los días 27 y 28 de octubre, Chuquisaca fue sede del primer encuentro de formación de Agentes revitalizadores del idioma quechua en Bolivia, donde alrededor de 50 participantes varones y mujeres de las regiones de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca fueron parte de esta actividad.

El encuentro en Chuquisaca fue la conclusión de un largo proceso de formación virtual realizado con el apoyo de la Asociación GARABIDE, del territorio Vasco, España.

Autoridades, docentes, facilitadores, facilitadoras, comunicadores, comunicadoras fueron participes del proceso de formación final que se desarrollo en ambientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros ESFEM Mariscal Sucre de la ciudad de Chuquisaca-Bolivia.

Facilitadores Joanes Igeregi y Viviana Gonzales junto al equipo dinamizador de la región Cochabamba.

La Organización del curso estaban a cargo de las direcciones académicas de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros ESFEM: Mariscal Sucre (Chuquisaca), Eduardo Avaroa (Potosí) Simón Rodríguez (Cochabamba).

Joanes Igeregi Santamaria (Euskaldun- País Vasco) y Viviana Gonzales Garzón (Nasa-Colombia) fueron los responsables del encuentro de formación presencial quienes, desde la experiencia de revitalización de sus lenguas originarias, realizaron intercambios de conocimientos y experiencias que puedan ser contextualizadas a nuestra realidad boliviana.

Al finalizar el encuentro se conformaron responsables y equipos dinamizadores de las tres regiones, para realizar futuras acciones y fortalecer al equipo de revitalizadores quechuas en Bolivia, con la participación de mas personas e instituciones en todo el país.

Director Distrital de Educación de Anzaldo – Cochabamba, participando activamente en el curso.

1er Festival Intercultural de Danza – Distrito Anzaldo 2022

Fecha:

7 de abril 2022

La participación mayoritaria de las niñas en las diferentes danzas      

El anterior jueves 7 de abril 2022, la Dirección Distrital de Educación del municipio de Anzaldo, organizó el “1er Festival Intercultural de Danza Autóctona y Folclórica”, en el que participaron los 6 Núcleos Educativos del Distrito: Quiriría, Pajchapata Lux, La Viña, San José de Calasanz, Llallaguani y Tijraska.

Estudiantes interpretando el “Muyu Muyu” con la zampoña

A lo largo de las presentaciones, se pudo percibir la participación mayoritaria de las niñas, quienes fueron las protagonistas en cada una de las diferentes manifestaciones culturales: danza, canto, interpretación de instrumentos autóctonos…

Las niñas interpretando melodías autóctonas con zampoñas

La recuperación de diferentes danzas autóctonas invisibilizadas, fue el elemento central del festival; una de ellas, el “Muyu Muyu”, presentada por la Unidad Educativa San José de Calasanz, fue de gran significación para las y los presentes, por la alegría y picardía con que las y los estudiantes de dicha unidad, la simbolizaron, demostrando que, a través de la danza, con el uso de instrumentos musicales propios de la zona y los cánticos en qhischwa, es posible fortalecer el idioma y la cultura.

JAMAWT’AKUNA 2QI TINKUYMAN JAMUNANKUPAQ SUTIKUNA

Segundo encuentro de sabios y sabias de la Nación Quechua

Fechas: 21 y 22 de Septiembre de 2021

El ritual de la k’oa da inicio al encuentro.

Desde un esfuerzo coordinado entre el ILCQ y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, los días martes, 21 y miércoles, 22 de septiembre del presente año, se llevó a cabo el Segundo encuentro de sabios y sabias de la Nación Quechua (JAMAWT’AKUNA 2QI TINKUYMAN JAMUNANKUPAQ SUTIKUNA), en la comunidad de Ucureña – Cliza.

El tejido, memoria viva de la comunidad de Anzaldo.

Dicho evento contó con la participación de 18 sabios y sabias de los departamentos de Cochabamba (QUCHAPAMPA), Chuquisaca (CHUKICHAKA) y Potosí (P’UTUQSI), quienes, desde un sentido de reciprocidad, compartieron sus saberes, experiencias y producciones junto a las personas presentes. Es de destacar la participación mayoritaria del grupo femenino de la Nación Quechua, visibilizando, posicionando y potenciando el aporte que realizan en y para sus comunidades.

Chuquisaca, Cochabamba y Potosí: La Nación Quechua desde su diversidad.

Tejidos, alimentos, trenzado en cuero, medicina natural, canciones, bailes, se entrelazaron en un solo ritmo, en una sola historia, la de la cultura y Nación Quechua.