Etiqueta: Gobiernos Estudiantiles

Gobiernos Estudiantiles de Colomi, Anzaldo y Santivañez de Cochabamba comparten experiencias en encuentro intermunicipal

Escrito por: Limber Marca Vargas

El pasado mes de abril, se llevó adelante el, Encuentro de Gobiernos Estudiantiles denominado Uqllananchik Kawsayninchikta, “Abrazamos nuestra cultura” con el propósito de fortalecer el liderazgo de las y los estudiantes desde un enfoque de despatriarcalización con participación social y equidad de género. En el evento participaron estudiantes varones y mujeres que son parte de los municipios Anzaldo, Santivañez, Colomi y Cercado 2, del departamento de Cochabamba. Además, en el evento participaron maestras y maestros que acompañan a los gobiernos estudiantiles, el subalcalde del distrito Tablas Monte del municipio de Colomi y, también se ha contado con la participación del presidente del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ). El encuentro se desarrolló en el Centro de convenciones “La Casa Campestre”.

Gobiernos Estudiantiles presentando sus propuestas y experiencias

Como parte de la agenda, las y los estudiantes compartieron sus experiencias relacionadas con la gestión de actividades en el marco de sus Planes de Trabajo, para lo cual cada gobierno estudiantil ha elaborado un video en Tik Tok, donde han reflejado las acciones realizadas en cada Unidad Educativa, la misma fue compartida en una pantalla Led y posteriormente fue complementada por las y los integrantes de los gobiernos estudiantiles.

Asimismo, las y los maestros valoraron el trabajo y las acciones desarrolladas por los diferentes gobiernos estudiantiles. Por su parte, el presidente del CENAQ resaltó las acciones desarrolladas para fortalecer la identidad cultural quechua, sobre todo, recomendó trabajar e implementar el currículo diversificado donde se enfatiza la educación intracultural e intercultural plurilingüe.

Representantes dando lectura Acta de acuerdos y compromisos

Al finalizar el evento las y los maestros y las autoridades presentes firmaron un acta de acuerdos y compromisos como ser:

  1. Contar con el apoyo de las Direcciones Distritales de Educación en las acciones que realicen los gobiernos estudiantiles, las cuales enfatizan en los temas de revitalización de la lengua, la revalorización cultural, la despatriarcalización, la prevención de violencias y el cuidado del medio ambiente.
  2. Reafirmar el acompañamiento de las autoridades educativas municipales para seguir promoviendo una educación con pertinencia cultural, lingüística y despatriarcalizadora en todas las áreas y niveles de la educación escolar.
  3. Contar con la guía y orientación del Consejo Educativo de la Nación Quechua CENAQ para fortalecer la identidad cultural y la revitalización de la lengua.
  4. Continuar con el compromiso y la participación del Gobierno Estudiantil con el cumplimiento de sus propuestas en favor de los temas señalados.
  5. Favorecer la descolonización de los conocimientos valorando los saberes ancestrales de nuestras comunidades y municipios.
  6. Continuar trabajando la prevención de las violencias en los diferentes espacios articulando con la valorización de la lengua, la cultura y el cuidado del medio ambiente.
  7. Participar y promover espacios para difundir las propuestas y acciones de las y los estudiantes y compartir experiencias en la comunidad, en la familia y en el ámbito educativo.
Participantes en el encuentro de gobiernos estudiantiles

Esta actividad fue desarrollada en el marco del Programa: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana.

Gobierno Estudiantil de San José de Calasanz rinde informe a sus bases en el municipio de Anzaldo.

Escrito por: Limber Marca Vargas

Presentación de Informe.

Al finalizar el presente año, en la Unidad Educativa San José de Calasanz perteneciente al distrito educativo de Anzaldo se llevó a cabo el informe de gestión anual del Gobierno Estudiantil denominado: ¨Kamachiq Yachakuqmanta Willariy 2024 Watamanta¨. En el evento participaron representantes que ocupan los primeros dos cargos (presidente/a, vicepresidente/a) de los diferentes cursos del nivel secundario.

Como parte del informe, la presidenta del Gobierno estudiantil Leticia Acuña Vela, resaltó la participación del directorio, pero también mencionó que algunos miembros que fueron elegidos no se interesaron mucho en el desarrollo de las actividades. Posteriormente, las demás responsables resaltaron las actividades que desarrollaron y también las actividades en las que participaron. Entre las actividades más desatacadas informaron las siguientes: desarrollo de reuniones para la elaboración del Plan de Trabajo, donde se priorizaron actividades de revalorización cultural, de formación y de cuidado al medio ambiente; organización y participación en horas cívicas; participación en eventos interinstitucionales; recaudación de recursos económicos propios.   

Representante exponiendo el informe a sus bases

Asimismo, identificaron algunos logros en la gestión como ser: el incremento de la participación estudiantil en eventos interinstitucionales, ya que dos estudiantes fueron elegidos para ser parte de las directivas del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia del municipio de Anzaldo.

Después del informe, se propició un espacio para que las y los representantes de curso que asistieron al evento puedan dar a conocer su percepción respecto a la gestión. Llamó la atención cuando el representante del tercer curso de secundaria, valoró este evento indicando que es la primera vez que un Gobierno Estudiantil realiza el informe de gestión; pero también recordó a los del gobierno estudiantil que, una de las propuestas no fue concretizada, específicamente aquella relacionada con la gestión para la dotación de un producto especial en el desayuno escolar, al menos una vez al mes.

Participantes del informe de gestión

A la conclusión del evento las y los representantes de curso aprobaron el informe de la gestión 2024 del gobierno Estudiantil. Esta actividad realizada por estudiantes de la Unidad Educativa San José de Calasanz contribuye y fortalece el ejercicio del derecho a la participación con un enfoque despatriarcalizador y descolonizador.

El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, desde su espacio de actuación Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes. Estas actividades se realizan en el marco del Programa SOLPCD/2022/0063: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana y el apoyo de InteRed

Día histórico: Conformación del primer Consejo de Seguridad Ciudadana y del Comité de lucha contra la violencia en el municipio de Anzaldo

Escrito por: Limber Marca Vargas

El miércoles 05 de junio de 2024 se han reunido las diferentes instituciones y organizaciones sociales del municipio de Anzaldo, teniendo, por primera vez, una participación masiva de las y los representantes de gobiernos estudiantiles y las Mujeres Adolescentes Indígenas Quechuas (MAI) que son parte de los núcleos educativos de San José de Calasanz, Pajcha Pata Lux, Llallaguani, Tijrasca y el núcleo La Viña. Asimismo, participaron instituciones que desarrollan actividades dentro el municipio como son: CIPCA, Mosoj Kausay y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy.

Fue un día histórico, así lo resaltaban las autoridades del Gobierno Municipal como el alcalde Emiliano Pérez Cabezas y el presidente del Consejo municipal, Grover Vallejos Zárate, cuando realizaron la inauguración del evento, porque las y los participantes fueron testigos y promotores para la conformación de dos instancias importantes a nivel municipal, como es la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana y la conformación del Comité de Lucha Contra la Violencia.

Participantes de la reunión interinstitucional

También fue histórico porque, tanto en la Directiva del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia, se incluyeron la participación de estudiantes varones y mujeres que ejercen el rol de representantes de Gobiernos Estudiantiles y del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas. Las autoridades Municipales han reconocido el interés y la responsabilidad que vienen asumiendo las y los estudiantes en sus respectivas unidades educativas.

El Consejo de Seguridad Ciudadana quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Emiliano Pérez Cabezas (alcalde); Vicepresidente: Grover Vallejos Zárate (Concejal); Secretario de Actas: Capitán Carlos Mauricio Orellana (Policía Cantonal); Secretario de coordinación con estudiantes: Alexander Saravia (Representante Gobierno Estudiantil Unidad Educativa San José de Calasanz).

Por otro lado, el Comité de Lucha Contra la Violencia fue conformado de la siguiente manera: Presidente: Daniel Córdova (DDHH Gobierno municipal); vicepresidenta: Casilda Cabezas (Concejal); Strio de actas: Jaime Mendoza; Vocal: Rubén Uriona Andia (Consejo Educativo distrito Anzaldo).

El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes.