En conmemoración del “Día del Radialista Boliviano”, la diputada Olivia Guachalla, de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia, otorgó un reconocimiento especial a radialistas de Cochabamba, destacando su compromiso con la educación, la información y la transformación social a través de la radio.
Radialistas de Cochabamba reciben distinción por su aporte a la transformación social desde la radio.
Entre los homenajeados se encuentran Lena Guzmán, productora de Radio CEPJA; Antonio Asín, también productor de la emisora; y Sandy Guillen, coordinadora de la radio. Estos profesionales han dedicado su labor a generar contenido educativo, comunitario y social, promoviendo la participación ciudadana y el respeto por los derechos humanos.
Productor radiofonico de radio CEPJA recibe la distinción por su trabajo de parte de la Diputada Lidia Huachalla.
El reconocimiento otorgado a los radialistas de Radio CEPJA resalta su esfuerzo por brindar espacios de reflexión y formación, abordando temas de interés para la comunidad, desde la educación y la interculturalidad hasta la prevención de la violencia y la promoción de valores ciudadanos.
Lena Guzmán, radialista de radio CEPJA, fue reconocida por su aporte a la educación desde la radio
Con esta distinción, se reafirma la importancia de la radio como un medio fundamental para el desarrollo social y el empoderamiento de la población.
Mirar más atrás en el tiempo, no siempre significa retroceder, por el contrario, implica volver la vista atrás de manera que, desde un abrazo simbólico, el ayer y el hoy habitan en las mentes y en los cuerpos colmados de experiencias.
Y son esas las experiencias que fueron marcando las vidas de las Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI)1, a tiempo de impregnar, igualmente, las vidas y las memorias de sus ancestras.
“No hay saber más preciado que el de nuestras ancestras”, dijeron las MAI, “Ellas (sus ancestras) portan nuestra cultura, lo que somos y hacemos”. Con ese sentimiento presente, se dieron a la tarea de poner en valor aquellos saberes que quizás, por efectos del olvido, se estaban desvaneciendo.
Cada uno de los grupos MAI (uno por cada unidad educativa), en atención a su propio contexto, se enfrascaron en un diálogo reflexivo para priorizar aquel o aquellos saberes posibles de ser encarnados en la vivencia cotidiana de sus comunidades.
El grupo MAI de la unidad educativa “Esteban Andia”, por ejemplo, consciente de la importancia de la vestimenta de la mujer quechua del valle alto de Cochabamba- Bolivia en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural, se abocó al aprendizaje de la confección de polleras(2). “Nuestras abuelitas y algunas de nuestras mamás saben cocer las polleras típicas que usaban las mujeres en Pajchapata, pero eso ya no se está enseñando, nosotras las jóvenes preferimos comprar las polleras que venden en los mercados de los otros pueblos o de la ciudad”.
Está demás decir, que lo primero que hicieron, con el acompañamiento del equipo del espacio operativo de actuación Yachay Tinkuy de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia (ACAC), fue escribir una pequeña nota para las sabias quechuas de la comunidad, solicitándoles que sean sus mentoras en el arte de la confección de polleras.
Una vez resueltos los pormenores, el encuentro entre las MAI y las mujeres sabias quechuas, fue muy significativo, para unas, por el gran deseo de aprender y erigirse en custodias de un saber quechua postergado, para otras, al saberse reconocidas y valoradas por lo que son, conocen y hacen.
Fue interesante percibir cómo, las mujeres sabias quechuas, tienen sus propias formas de enseñar. Para ellas el pensar y el hacer se realizan de manera simultánea. No hay espacios de por medio. Es a partir de la experiencia, del uso de los sentidos que se aprende. Mirar, tocar, escuchar, probar… todo está interconectado.
Así, mientras dialogaban sobre sus experiencias de vida, les explicaban el proceso de la preparación del material, les instaban a tocar las telas, a observar los colores, los tamaños, las combinaciones… les contaban que antes, tiempo atrás, las polleras se confeccionaban con tela de tocuyo(3) elaborada en awado(4) por sus madres, abuelas y las madres de sus abuelas. “Ahora todo ha cambiado, ahora se compra la tela, estamos perdiendo saber awar”, les dijeron.
Con esa reflexión, las sabias, con el apoyo de una pequeña niña que estaba con ellas, hacían que cada una de las MAI fueran tomando las medidas que, según ellas, se requería para la confección de la pollera. Desde esa experiencia, surgieron muchos más aprendizajes, en tanto se utilizaron las medidas de longitud con que calculaban sus ancestras: Un codo, una palma, una brazada… Si en algún momento alguna de las MAI había omitido tomar alguna medida requerida para la elaboración de la pollera, las sabias, atentas, volvían a retomar el proceso de medición, indispensable, señalaron, para calcular la cantidad de paños (metros) de tela que se precisa.
Las técnicas del cortado de la tela, el hilvanado y el cosido en máquina pusieron a prueba la habilidad de las MAI, sensibilizándolas frente al arduo trabajo invertido para la confección de polleras. “Se tarda alrededor de un mes en terminar una pollera, en nuestro caso, un poco más porque no tenemos máquinas de coser suficientes, compartimos la que hay en la comunidad” expresaron las mujeres sabias.
Proceso de confección de la pollera
A la par del proceso de aprendizaje para la confección de polleras, los diálogos versaban en la importancia y significatividad del uso de la pollera como parte de la vestimenta cotidiana de las mujeres de la comunidad. Una de las sabias, doña Giorgina, señaló que usaba la pollera porque su mamá, su abuela, la mamá de su abuela y otras ancestras siempre la usaron y porque sentía que la pollera era parte de su identidad como mujer quechua de Pajchapata.
“Además, indicaron otras sabias: también la pollera es la identidad que las mujeres llevan a diferentes eventos y actividades (desfiles, fiestas, asambleas, misas, velorios), nosotras conocemos el color de pollera que debemos llevar a algunos eventos, porque no puedes usar cualquier color en algunos lugares, por ejemplo, el azul servía para ir a desfiles y entierros, pero ahora, en los desfiles, nosotras ya no queremos llevar azul, ahora vamos a llevar verde porque queremos cambiar esa idea de vestirnos con los mismos colores que usan nuestros compañeros, queremos ponernos lo que nos gusta a nosotras”.
Si bien el proceso de aprendizaje para la confección de polleras no ha terminado para el grupo MAI de la unidad educativa “Esteban Andia”, esta última frase da cuenta del cómo, desde cada lugar de enunciación, las formas de resistencia frente al patriarcado son distintas. No sólo se trata del cambio de color de la pollera, se trata, más bien, de un acto de rebeldía frente a las relaciones de poder patriarcales y eso es, esencialmente, lo que están aprendiendo las MAI: acudir a los saberes propios de las mujeres quechuas como herramientas promotoras de transformación.
Notas al pie de página:
(1) Las Unidades Educativas de cobertura que cuentan con un grupo MAI, todas de áreas rurales, son: Tablas Monte y 13 de Noviembre de la comunidad de Colomi, Luis Guzmán Araujo y Prudencio Araujo de la comunidad de Santiváñez, San José de Calasanz y Esteban Andia de la comunidad de Anzaldo.
(2) Especie de falda muy original de uso cotidiano de las mujeres en las comunidades. Si bien la forma de la prenda es genérica, se diferencia por las particularidades con que se recrea en cada región.
(3) Tela de algodón, biodegradable, elaborada de manera rústica.
(4) Técnica ancestral para elaborar telas, en la que se utiliza un telar en el piso sujetadas por cuatro estacas.
MAI compartiendo aprendizajes con las mujeres de la comunidad
Antes de la conclusión de la gestión escolar 2024, en el distrito educativo de Anzaldo se ha promovido un espacio para la elaboración del POA institucional. En este evento estuvieron presentes diferentes actores como ser: directores y directoras de núcleo, representantes del consejo educativo del distrito, concejales del Gobierno Autónomo Municipal, director de DDHH de la alcaldía, Ejecutivo de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinas de Anzaldo y representantes de diferentes instituciones que trabajan en el municipio.
El distrito educativo de Anzaldo, según datos presentados por la dirección distrital de Anzaldo, cuenta con 35 Unidades Educativas y durante la gestión 2024 se ha logrado una matriculación de 1350 estudiantes entre varones y mujeres.
Reunión elaboración del POA.
Durante el evento, las y los participantes valoraron el trabajo que se viene realizando en el tema educativo, pero también identificaron algunos aspectos que se tienen que mejorar como ser: el servicio de transporte escolar, tomando en cuenta la reducción de recursos económicos, enfatizaron que tienen que priorizar a las y los estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad; respecto a la Alimentación Complementaria Escolar manifestaron se debe continuar con la provisión de los productos locales suministrados por la Organización Económica de Mujeres de Anzaldo.
Por otro lado, de manera conjunta, se ha previsto el desarrollo de actividades formativas y de fortalecimiento cultural, entre las que se han priorizado las olimpiadas el saber, la feria de la revalorización cultural, feria de convivencia pacífica y armónica. Por otro lado, como parte de la formación docente, se ha incluido en el POA el desarrollo de procesos formativos enfatizando la implementación del currículo regionalizado. Asimismo, se ha priorizado el fortalecimiento de los consejos educativos sociocomunitarios.
Director distrital presentando el POA
El trabajo desarrollado por la distrital de educación del municipio de Anzaldo, responde también al proceso formativo de autoridades educativas en el marco de la gestión estratégica que se viene impulsando desde la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy. El involucramiento de los diferentes actores locales en la elaboración del POA del distrito educativo Anzaldo, es una estrategia para lograr su participación y compromiso en la gestión educativa 2025.
Directores de núcleo que concluyeron el proceso de formación
Al finalizar el evento se realizó la entrega materiales tecnológicos a los Directores de núcleo que concluyeron el curso para autoridades educativas denominado: ¨Gestión estratégica para autoridades educativas desde la mirada de interculturalidad y la no violencia¨. Esta actividad fue promovida en el marco del Proyecto 0C145/2023 “Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de Comunidades Libres de Violencia Contra las Mujeres en los Municipios de Anzaldo, Colomi y Santiváñez, Bolivia”.
Integrantes MAI U.E. San José de Calasanz socializando propuestas
El pasado jueves 17 de octubre 2024, en el marco de las celebraciones por el aniversario del Municipio de Anzaldo, el grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) de la Unidad Educativa San José de Calasanz, lideraron la presentación de sus propuestas denominadas “Nuestro ser, pensar, sentir y obrar para revertir las violencias contra las mujeres y la pachamama”, las mismas que fueron socializadas a niñas, niños, mujeres, docentes, autoridades municipales y toda la población del municipio. Las MAI desde la puesta en práctica del liderazgo comunitario, socializaron e intercambiaron sus experiencias en el tema de prevención de violencias contra las mujeres. Durante las “IV Olimpiadas del saber”,evento que se realizó en la plaza principal del municipio de Villa Anzaldo, Cochabamba, Bolivia. Esta acción está enmarcada en el proyecto OC145/2023 “Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de comunidades libres de violencia contra las mujeres”, financiado por la Junta de Andalucía junto a InteRed y desarrollado por el equipo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy
MAI en su espacio socialización con agendas en mano en la plaza principal de Villa Anzaldo
Fue un espacio organizado y preparado por ellas desde el arte y la pintura como posibilidad de expresión de su sentir pensar y actuar a partir de su identidad cultural. También distribuyeron a todos y todas las asistentes el documento con las propuestas en su agenda, previa explicación y socialización del contenido.
Mujeres adolescentes dialogando sobre sus propuestas, junto a estudiantes de otras Unidades Educativas
El director distrital de Educación Lic. Jaime Mendoza, valoró positivamente la participación del grupo de mujeres adolescentes indígenas de San José de Calasanz en este evento, porque refleja el compromiso que tienen las mujeres adolescentes indígenas que cuestionan las violencias contra las mujeres y la pachamama y lo más importante proponen acciones concretas para revertirlas.
Al finalizar el presente año, en la Unidad Educativa San José de Calasanz perteneciente al distrito educativo de Anzaldo se llevó a cabo el informe de gestión anual del Gobierno Estudiantil denominado: ¨Kamachiq Yachakuqmanta Willariy 2024 Watamanta¨. En el evento participaron representantes que ocupan los primeros dos cargos (presidente/a, vicepresidente/a) de los diferentes cursos del nivel secundario.
Como parte del informe, la presidenta del Gobierno estudiantil Leticia Acuña Vela, resaltó la participación del directorio, pero también mencionó que algunos miembros que fueron elegidos no se interesaron mucho en el desarrollo de las actividades. Posteriormente, las demás responsables resaltaron las actividades que desarrollaron y también las actividades en las que participaron. Entre las actividades más desatacadas informaron las siguientes: desarrollo de reuniones para la elaboración del Plan de Trabajo, donde se priorizaron actividades de revalorización cultural, de formación y de cuidado al medio ambiente; organización y participación en horas cívicas; participación en eventos interinstitucionales; recaudación de recursos económicos propios.
Representante exponiendo el informe a sus bases
Asimismo, identificaron algunos logros en la gestión como ser: el incremento de la participación estudiantil en eventos interinstitucionales, ya que dos estudiantes fueron elegidos para ser parte de las directivas del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia del municipio de Anzaldo.
Después del informe, se propició un espacio para que las y los representantes de curso que asistieron al evento puedan dar a conocer su percepción respecto a la gestión. Llamó la atención cuando el representante del tercer curso de secundaria, valoró este evento indicando que es la primera vez que un Gobierno Estudiantil realiza el informe de gestión; pero también recordó a los del gobierno estudiantil que, una de las propuestas no fue concretizada, específicamente aquella relacionada con la gestión para la dotación de un producto especial en el desayuno escolar, al menos una vez al mes.
Participantes del informe de gestión
A la conclusión del evento las y los representantes de curso aprobaron el informe de la gestión 2024 del gobierno Estudiantil. Esta actividad realizada por estudiantes de la Unidad Educativa San José de Calasanz contribuye y fortalece el ejercicio del derecho a la participación con un enfoque despatriarcalizador y descolonizador.
El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, desde su espacio de actuación Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes. Estas actividades se realizan en el marco del Programa SOLPCD/2022/0063: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana y el apoyo de InteRed
A partir de un proceso de diálogo, reflexión y producciones artísticas propias, de denuncia y anuncio, respecto de las realidades de violencias contra las mujeres que se vivencian en las comunidades en particular y en Bolivia y el mundo en general, el grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI), de la unidad educativa Luis Guzmán Araujo de la comunidad de Santiváñez, en un acto comunitario convocado por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Santiváñez, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Niña y el Día de la Mujer Boliviana, socializaron sus producciones, todas alusivas a las violencias contra las mujeres y la Pachamama, desde el entendido que, ambas formas de violencia, se encuentran interrelacionadas al ser perpetradas por una misma matriz dominante de carácter colonial/patriarcal/imperial.
Grupo MAI marchando y gritando consignas en repudio a las violencias contra las mujeres.
Su participación, entonces, no estuvo enmarcada en la clásica celebración por el Día de la Mujer, más bien, se caracterizó por el repudio hacia las violencias contra las mujeres y la Pachamama.
A través de su proceso formativo de reflexión y acción, las participantes del grupo MAI, se están proyectando como mujeres adolescentes indígenas comprometidas con una lucha justa, resquebrajando el adultocentrismo presente en las subjetividades colectivas de las comunidades.
Pancarta elaborada por participante del Grupo MAI, denotando su compromiso para luchar en contra de la violencia contra las mujeres.
Cabe señalar que dichas acciones se desprenden del desarrollo del “Proyecto 0C145/2023 Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de Comunidades Libres de Violencia Contra las Mujeres en los Municipios de Anzaldo, Colomi y Santiváñez, Bolivia”, financiado por la Junta de Andalucía.
Con la finalidad de contribuir al ejercicio de la participación plena y efectiva de las mujeres adolescentes quechuas y como parte del proyecto OC145/2023 “Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI) Lideran la Construcción de comunidades libres de violencia contra las mujeres”, el equipo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy promovió la participación de representantes del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI), en el 3er Encuentro de Amawtas Intelectuales Quechuas denominado “ALLIN KAWSAYTA YUYAYCHASPA”.
El jueves 12 de septiembre 2024 se inició con una un K’oa de permiso y agradecimiento a la Pachamama en el que las representantes MAI participaron junto a autoridades del Consejo de Ayllus y Pueblos Originarios de Potosí, posteriormente participaron del acto inaugural junto a autoridades orgánicas, ejecutivas, legislativas, académicas e institucionales.
Foto 1 y 2: Grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas junto a representante del Consejo de ayllus y Pueblos Originarios de Potosí (CAOP) durante la K’oa de permiso y agradecimiento.
Fueron cuatro representantes adolescentes del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas (Norma Pérez, Zunilda Soto, Marlene Camacho, Nancy Elizabeth Choque) estudiantes de la unidad educativa San José de Calasanz del municipio de Anzaldo – Cochabamba, quienes presentaron su ponencia denominada “KAYNINCHIK, T’UKUYNINCHIK, MUSYAYNINCHIK RUWAY IMA MANAÑA SAQRA KAWSAY WARMIKUNAPI NITAQ PACHAMAMAPI KANANPAQ” (Nuestro ser, pensar, sentir y obrar para revertir las violencias contra las mujeres y la naturaleza) en la mesa 3 : Educación, Cultura, Identidad e idioma.
Representantes MAI junto a participantes de la mesa 3: Educación, cultura, Identidad e Idioma.
Durante su participación el segundo día, las MAI presentaron su ponencia a partir de los cinco actos de trasformación que tienen para revertir las violencias contra las mujeres, donde la cultura, la pachamama, la educación, la tecnología y la participación de las mujeres fueron temas de reflexión y diálogo junto con todas y todos los participantes, al finalizar la ponencia las cuatro representantes MAI, promovieron el compromiso de todas y todos a unirse a las diferentes propuestas presentadas, solicitando también la incorporación de algunas propuestas en el documento de conclusiones de la mesa.
Representantes MAI presentando su ponencia en la mesa de Educación, Cultura, Identidad e Idioma.
Cabe destacar que la presentación de la ponencia tuvo diversas características, el uso de la blusa, pollera, el sombrero negro, el aguayo mostro la vestimenta característica de la mujer Anzaldina, por otro lado, la presentación oral y escrita de la ponencia realizada solamente en quechua resaltó y visibilizó la identidad de las adolescentes.
Norma Pérez representante MAI presentando las conclusiones de la mesa tres.
“Yuyayninichik parlasqasninchik uyarikunan tiyan”(Queremos que se oiga nuestra voz, que se nos escuche) decía Norma Pérez, cuando la invitaron a ser parte del directorio como relatora para presentar el ultimo día, las conclusiones de la mesa tres.
Con la finalidad de contribuir al ejercicio del derecho a la educación de niñas/os con pertinencia cultural, igualdad de género y, sobre todo, una educación digna, el día miércoles 19 de junio, en el municipio de Anzaldo se desarrolló el taller denominado ¨Estrategias de comprensión lectora y escritura creativa¨, donde participaron maestras y maestros del nivel primario del distrito educativo Anzaldo, alcanzando a un total de setenta participantes.
Autoridades educativas y municipales de Anzaldo en el acto de inauguración del taller
Este evento fue promovido en coordinación de la Comisión Técnica Pedagógica del Distrito y la dirección Distrital de Educación del municipio de Anzaldo. Para el desarrollo del taller se invitó al Equipo de Lenguaje Cochabamba – EDELENCO, grupo de maestras que tienen amplia experiencia en la aplicación de estrategias de comprensión lectora y escritura creativa.
En la inauguración del evento, el presidente del concejo municipal Grover Vallejos Zárate enfatizó en la necesidad de promover eventos de formación para los maestros con la finalidad de garantizar el derecho a la educación de la población estudiantil y recomendó a las y los maestros continuar en este tipo de procesos de formación, también agradeció a la institución Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy por el desarrollo de actividades que fortalecen la práctica docente.
Maestros y maestras escuchando las exposiciones teóricas
Las maestras del equipo EDELENCO, enfatizaron en las siguientes estrategias de comprensión lectora y escritura creativa: Escuchar y signos de la mano; seamos hábiles lectores; las antenitas; oraciones en cadena; el trinche y; nuestro librote. Cada una de estas estrategias fue explicada y socializada resaltando: el objetivo, la metodología, los materiales que se necesitan y los logros que se pueden alcanzar. Además, cada una de las estrategias fue puesta en práctica en el mismo evento con la participación de las y los maestros que asistieron al taller.
Presentación de las estrategias de comprensión lectora, Grupo EDELENCO
Las y los participantes, en su mayoría, valoraron las estrategias que se han compartido, resaltando que son muy prácticas y que las mismas serán implementadas, pero adecuándolas según el contexto, el grado y/o nivel de aprendizaje y tomando en cuenta los materiales locales, incluso algunos indicaron que son estrategias nuevas, muy prácticas y motivadoras que ayudarán a superar el rezago escolar.
Asimismo, el director distrital, como parte del cierre del taller, resaltó que las estrategias han sido puestas en práctica por las facilitadoras y que no es un taller sólo teórico. En ese entendido, indicó que lo abordado en el taller será una herramienta de cara a las Olimpiadas del Saber que se realiza a nivel del distrito educativo de Anzaldo en el mes de octubre.
Participación de maestros/as en la aplicación de las estrategias
El miércoles 05 de junio de 2024 se han reunido las diferentes instituciones y organizaciones sociales del municipio de Anzaldo, teniendo, por primera vez, una participación masiva de las y los representantes de gobiernos estudiantiles y las Mujeres Adolescentes Indígenas Quechuas (MAI) que son parte de los núcleos educativos de San José de Calasanz, Pajcha Pata Lux, Llallaguani, Tijrasca y el núcleo La Viña. Asimismo, participaron instituciones que desarrollan actividades dentro el municipio como son: CIPCA, Mosoj Kausay y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy.
Fue un día histórico, así lo resaltaban las autoridades del Gobierno Municipal como el alcalde Emiliano Pérez Cabezas y el presidente del Consejo municipal, Grover Vallejos Zárate, cuando realizaron la inauguración del evento, porque las y los participantes fueron testigos y promotores para la conformación de dos instancias importantes a nivel municipal, como es la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana y la conformación del Comité de Lucha Contra la Violencia.
Participantes de la reunión interinstitucional
También fue histórico porque, tanto en la Directiva del Consejo de Seguridad Ciudadana y el Comité de Lucha Contra la Violencia, se incluyeron la participación de estudiantes varones y mujeres que ejercen el rol de representantes de Gobiernos Estudiantiles y del grupo de Mujeres Adolescentes Indígenas quechuas. Las autoridades Municipales han reconocido el interés y la responsabilidad que vienen asumiendo las y los estudiantes en sus respectivas unidades educativas.
El Consejo de Seguridad Ciudadana quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Emiliano Pérez Cabezas (alcalde); Vicepresidente: Grover Vallejos Zárate (Concejal); Secretario de Actas: Capitán Carlos Mauricio Orellana (Policía Cantonal); Secretario de coordinación con estudiantes: Alexander Saravia (Representante Gobierno Estudiantil Unidad Educativa San José de Calasanz).
Por otro lado, el Comité de Lucha Contra la Violencia fue conformado de la siguiente manera: Presidente: Daniel Córdova (DDHH Gobierno municipal); vicepresidenta: Casilda Cabezas (Concejal); Strio de actas: Jaime Mendoza; Vocal: Rubén Uriona Andia (Consejo Educativo distrito Anzaldo).
El trabajo que viene desarrollando la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy, junto a las y los estudiantes de las Unidades Educativas, está contribuyendo en el ejercicio de la democracia con participación activa de mujeres y jóvenes.
Limber Marca Vargas – Técnico Educación Asociación Cultural Amistad y Ciencia
Como parte del ejercicio de la democracia intercultural e intergeneracional, la Asociación Cultural Amistad y Ciencia – Yachay Tinkuy viene fortaleciendo la participación activa y propositiva de las y los estudiantes que son parte de los Gobiernos Estudiantiles. En ese entendido, en la Unidad Educativa Luís Guzmán Araujo perteneciente al distrito educativo Santivañez del departamento de Cochabamba, el nuevo Gobierno Estudiantil fue promotor de una de las actividades desarrolladas en conmemoración al día de la madre.
La actividad fue planificada como parte del Plan de Trabajo del Gobierno Estudiantil, misma que estuvo orientada a sensibilizar a la comunidad educativa sobre el rol que deben cumplir todas y todos los miembros de la familia en la preparación de alimentos. En esta ocasión se realizó el concurso del pelado de la papa con la participaron de equipos conformados entre madres e hijos. La comunidad educativa que estuvo presente pudo visibilizar el rol que los hijos varones cumplen en la preparación de alimentos y que, en muchos casos, no se visibiliza por los prejuicios que se generan desde el patriarcado. Las madres e hijos que participaron y que lograron obtener la mayor cantidad de papas peladas fueron premiadas y reconocidas.
Más allá del concurso promovido por el Gobierno Estudiantil, las y los estudiantes están contribuyendo a revertir los prejuicios que existen en la sociedad sobre el rol diferenciado que deben cumplir mujeres y varones. Está claro para las y los estudiantes que es importante construir una sociedad más justa y equitativa con la participación plena de mujeres y jóvenes.