Nuestro Rincón para soñar una comunidad despatriarcalizada. UE san José de Calasanz. Anzaldo.
Durante la gestión 2022 concretamos, junto a estudiantes, docentes y familias, un proyecto que inició la anterior gestión: contar con espacios en nuestras unidades educativas para encontrarnos y proponer acciones de vivencia intercultural y, reflexionar juntas y juntos sobre procesos de despatriarcalización para nuestras comunidades.
Un espacio libre de muros, un aula abierta para reflexionar sobre nuestra cultura. UE Luis Guzman Araujo. Santivañez.
Es así que en las Unidades Educativas San José de Calasanz y Esteban Andia de Anzaldo, Luis Guzmán Araujo de Santiváñez, Samuel Fina de Colomi y Madre de la Divina Providencia en Cercado, los espacios sociocomunitarios interculturales y Rincones de la Niña y la Mujer, acogieron a estudiantes, docentes y mujeres de la comunidad para sus talleres y reuniones.
Compartiendo en nuestro espacio. UE Madre de la Divina Providencia. Cercado.
Juntas y juntos, las y los participantes en el encuentro
Visibilizar aquellos ritos quechuas en los que las mujeres son quienes nutren y dan sentido, no solo simbólico, sino también vivencial, a las expresiones culturales, es una necesidad y un desafío que fue puesto en acción el día jueves, 29 de septiembre en el complejo ecoturístico “La Vendimia”, durante el encuentro de Representantes Estudiantiles y Grupos de Diálogo y Reflexión de Mujeres Adolescentes Indígenas, promovido por Yachay Tinkuy, en coordinación con Radio Cepja, ambos, espacios operativos de actuación de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia.
La representación del Quya Raymi
Estudiantes de diez unidades educativas, tanto de las áreas rurales -Colomi, Anzaldo y Santiváñez-, como periurbanas -zona Sur de la ciudad de Cochabamba-, se implicaron en rememorar, valorar y promover la ética que sustenta el rito del Quya Raymi: La celebración de lo femenino y de toda forma de vida, el cuidado, la complementariedad y relacionalidad entre todo lo que existe en este mundo.
A partir de un proceso reflexivo, las y los estudiantes se constituyeron en promotores de sensibilización respecto de un pensar, sentir y actuar transformador, desde una rebeldía propositiva que apunta a descubrir nuestro lugar en el mundo, nuestra identidad y la comprehensión de nosotras y nosotros mismos, siempre en interrelación con la comunidad y el contexto en el que vivimos.
Diseñando sus producciones audiovisuales
Acudiendo al uso crítico de la tecnología, elaboraron producciones en diferentes formatos audiovisuales -que dicho sea de paso son tan difundidos entre las y los jóvenes-, cuestionando la violencia de género y hacia la naturaleza, para ser posteados en las redes sociales.
Así, el principio de armonía con la Madre Tierra, siempre nombrado, pero casi nunca vivenciado, se hizo carne en la vida de las y los participantes y, por qué no decirlo, en la nuestra.
Una de las fiestas religiosas más tradicionales de Cochabamba, San Joaquín, se realizó en Jaihuayco luego de una pausa de dos años por la pandemia de Covid-19. La festividad cumplió 102 años como una de las fiestas más antiguas del municipio en la que se recuerda al “santo patrono de los abuelos”.
La celebración de la festividad se realizó del 26 al 29 de agosto y radio CEPJA por su acercamiento con la comunidad y la fe participo con la transmisión de la entrada folclórica , misa de fiesta y el calvario.
Procesión de San Joaquín
De esta manera, en la entrada folclórica se realzó el carácter devocional por el señor de San Joaquín, además de destacar la organización comunitaria, vinculada al ámbito cultural.
Entrevistas en la transmisión de la entrada de San Joaquín
La transmisión de la entrada folclórica se destacó por su salida por radio CEPJA 90.10 FM y a través de sus redes sociales, garantizando de esta manera una transmisión en sistema multimedia, asimismo, la labor de radio CEPJA contó con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, al ser radio CEPJA el único medio de comunicación que refuerza el sentido devocional y cultural de la fiesta de san Joaquín por más de 10 años.
Misa de fiesta del señor de San Joaquín
De igual manera se participó de manera activa en la misa de fiesta y Calvario del señor de San Joaquín en coordinación de la parroquia de San Joaquín de Jaihuayco y el Comité Cultural de San Joaquín.
Juntas y juntos, sintiendo la energía de nuestros ancestros
“Comunidad – Sabiduría – Memoria” fue el nombre con el que se identificó la actividad promovida por el equipo Yachay Tinkuy y el apoyo de Radio Cepja, espacios operativos de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia.
Desarrollada el día sábado, 25 de junio de la presente gestión, en las ruinas de Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), dicha acción tuvo como propósito generar procesos socioeducativos intraculturales e interculturales, integrando los saberes y la memoria de la cultura quechua, en los planes curriculares correspondientes a la educación escolar.
El arte del tejido en armonía con el arte de la arquitectura
Junto a las y los docentes, directivos y administradoras/es de las unidades educativas con las que trabajamos, a las sabias y los sabios, poseedores de diversos saberes: el arte del tejido en aguado, la medicina natural, el currículo regionalizado quechua y, por supuesto, la memoria del lugar, nos transportamos a aquellos tiempos y espacios remotos en los que los aprendizajes surgían de las experiencias vivenciadas en la cotidianeidad de la vida.
Dialogando en comunidad
Así, arquitectura, tejido y naturaleza se fundieron en una espiral de saberes, dando paso a un caudal de posibilidades para emprender una auténtica educación intracultural e intercultural.
Recibiendo un reconocimiento de las y los jóvenes de Youth Act
La socialización del Documental: “Adelante Mujer”, efectuada en el Paseo Aranjuez en fecha 16 de marzo del presente año, ha significado un detenerse en el camino de nuestro proceso de diálogo junto a las mujeres tejedoras de Pajchapata. Un detenerse para tomar conciencia del recorrido personal y comunitario, realizado por ellas, en torno a su vivencia despatriarcalizadora.
Proyectando el video documental
Desde lo que son, lo que hacen y, sobre todo, desde su lugar de enunciación, tres mujeres valientes nos narraron sus historias de vida, muy bien captadas por el ojo de la cámara de las y los jóvenes de Youth Act.
Una mirada de la vivencia intercultural
Así, en otro espacio diferente al suyo, en un acto de carácter intercultural, las tres mujeres fueron protagonistas de sus historias y por qué no decirlo, de la historia de muchas otras que, desde sus realidades, se enfrentan propositivamente a las desigualdades y a las injusticias en razón de género, etnia, clase, lengua, cultura…
¿Qué han aprendido en este tiempo en sus espacios de participación? y ¿Cómo, lo que han aprendido, está cambiando sus vidas?, fueron las preguntas detonantes para el desarrollo del encuentro de diálogo de mujeres, el último de la gestión 21: “Mujeres en Comunidad, desde nuestra Diversidad” y, precisamente, atendiendo a esa diversidad, diferentes comunidades estuvieron representadas: Pajchapata, Colomi, Blanco Rancho, Anzaldo, la zona sur, el Chaco Chuquisaqueño…
Socializando sentires y experiencias.
A través de dinámicas participativas y lúdicas, grupos cooperativos de reflexión y socialización de experiencias, las participantes emitieron sus voces para destacar que, a lo largo de la gestión, cada uno de los encuentros, temas y experiencias que salieron a la luz, les significó momentos de reflexión, autovaloración y toma de decisiones respecto de sus vidas como mujeres, madres, esposas y como integrantes de sus comunidades.
Compartiendo compromisos de vida.
Los caminos hacia la transformación, para cada una, fueron diferentes y lo logrado también, siempre desde el aquí y ahora, desde su lugar de enunciación.
Inauguración del Rincón de la Niña y la Mujer junto a las autoridades y el Consejo Educativo.
El pasado 6 de diciembre 2021, en el marco del CONVENIO 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural intercultural y despatriarcalizadora (EIIP), en el Modelo Socio-comunitario Productivo de la Ley 070 de Bolivia, en los departamentos de La paz, Cochabamba y Chuquisaca”, el Consejo Educativo del Núcleo Educativo Pajchapata-Lux del Distrito de Anzaldo de la ciudad de Cochabamba, con el apoyo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, realizó la entrega del Rincón de la niña y la mujer, que se constituirá en un espacio de encuentro para las mujeres y niñas de la comunidad.
El evento contó con la participación del director Distrital de Educación de Villa Anzaldo, Lic. Jaime Mendoza; acompañaron también las diferentes autoridades comunitarias, entre ellas, la representante de la comunidad, Sra. Rina Ramires, miembro de la Confederación Sindical de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa CSMCIB. La Presidente del Consejo de Núcleo Educativo, Dña. Avelina Jiménez, llevó adelante la inauguración de este espacio, acompañada por las mujeres de la comunidad.
Grupo de Diálogo de mujeres tejedoras de Blanco Rancho, en el invernadero escolar de la Seccional Núcleo Pajchapata. U.E. “Vitaliano Rodriguez”-Anzaldo.
El mismo día, también se realizó la clausura de la primera versión de trabajo con el grupo de Dialogo de Mujeres Tejedoras de Blanco Rancho, el que, a la cabeza de Dña. Teresa, la lideresa del grupo, llevó adelante la reactivación del invernadero escolar que estaba abandonado; las autoridades se hicieron presentes en la comunidad de Blanco Rancho, para compartir el cierre de esta actividad en la gestión 2021. Las participantes realizaron la presentación de sus tejidos y la explicación de todo el proceso de recuperación del invernadero escolar con la producción de hortalizas y plantas medicinales.
Con el objetivo de poder tejer lazos de hermandad y reconciliación entre Cochabambinos, radio CEPJA, radio Pio XII y radio Kancha Parlaspa promovieron el encuentro cultural- musical por una Cochabamba unida, denominado “TEJIENDO MI LLAQTA”.
Reunión de organización de radio CEPJA, radio Kancha Parlaspa y radio Pio XII
Dicha actividad se desarrolló desde el 30 de agosto al 13 de septiembre, propiciando así, una seguidilla de encuentros musicales, que se realizaron de manera rotativa en instalaciones de radio radio CEPJA, radio Kancha Parlaspa y radio Pio XII, estos espacios musicales buscaron convocar a la integración valluna desde la cultura.
Así, por 10 días consecutivos, las emisoras recibieron la visita de artistas como 100% Surimana, Fakto, Mosa Nostra, el maestro del charango Alejandro Cámara y Alfredo Coca, Vertiente, Runakay, entre otros.
Grupo Fakto en compañia de representante de radio CEPJA, Kancha Parlaspa y radio Pio XII
Los artistas invitados señalaron estar muy contentos por la razón del evento: “Es importante integrar, unir nuevamente a los kochalas, el proceso de reconciliación después de los hechos difíciles que hemos pasado en octubre y noviembre dejaron una Bolivia dividida y es importante que los músicos desde la música, debemos llamar al encuentro entre hermanos”, señaló Alejandro Cámara.
Alejandro Cámara en el programa Tejiendo mi Llaqta
La actividad concluyó con la realización de un programa especial el 13 de agosto. Este espacio duró 3 horas con la participación de unidades móviles de las 3 emisoras que reflejaron la riqueza cultural, culinaria, arquitectónica y productiva de Cochabamba, asimismo se tuvo la participación de la señora Betty Veyzaga quien engalano el último programa con sus canciones y su llamado a la unidad.
De esta manera, radio CEPJA, radio PIO XII y Kancha Parlaspa reiteraron la voluntad de seguir trabajando en acciones conjuntas que permitan aportar al crecimiento de Cochabamba desde la unidad.
Encuentro por la revitalización de la lengua Euskara y Quechua
Fechas: 06 – 07 – 08 de julio 2021
El arte para el evento
El día de hoy, 6 de julio, se inicia el encuentro intercultural por la revitalización de la lengua Euskara y Quechua. Un evento de suma importancia que da cuenta de la necesidad de abordar la vitalidad de las lenguas originarias y apostar por el fortalecimiento de las identidades culturales diversas.
Desde una acción comunitaria que rompe las fronteras y une a dos pueblos: la Nación Quechua y la Comunidad Vasca, con la participación activa del ILCQ, la organización Garabide de la comunidad Vasca, el apoyo de la UNIBOL y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, el encuentro permitirá escuchar las voces de quienes, desde su lugar de enunciación, se traducen en agentes de transformación.
En conferencia de prensa
El evento, que durante los tres días se iniciará a las 10:00 a.m., podrá ser visto a través de las páginas de Facebook del ILCQ, de UNIBOL y de Asociación Cultural Amistad y Ciencia.
Bernardino Cayola, Técnico ILCQ , hablando sobre el Chakana Raymi desde la cultura Quechua.
En el marco del Convenio de Intraculturalidad, Interculturalidad y Despatriarcalización para Nuestra Educación, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), InteRed y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia (ACAC), a través de sus espacios operativos de actuación: Yachay Tinkuy, apoyando con el trabajo socioeducativo y, Radio Cepja, con la producción y difusión, se transmite el programa “Samay”, con el propósito de fortalecer y revitalizar la lengua quechua desde el intercambio de saberes y conocimientos de nuestra identidad quechua.
El programa radial es resultado de una constante reflexión sobre la importancia de impulsar la educación intracultural, Intercultural y plurilingüe, para vivenciar la inclusión en la educación y la sociedad.
Jionava Lunasco, Técnica ILCQ, hablando en quechua sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes y su derecho de aprender en Quechua.
De la propuesta educativa comunicacional radiofónica participan técnicos del Instituto de lengua y Cultura Quechua Regional Cochabamba (ILCQ) y unidades educativas de los Municipios de Anzaldo, Colomi, Santiváñez y la zona Sur de Cochabamba.
El programa “Samay” se emite los martes y jueves de 14:00 a 15:00 a través de radio Cepja 90.10 y sus diferentes plataformas virtuales.