Categoría: Yachay Tinkuy

Rincón de la Niña y la Mujer e Invernadero Escolar en el Núcleo Educativo Pajchapata Lux-Anzaldo

Fecha:

7 de Diciembre 2021

Inauguración del Rincón de la Niña y la Mujer junto a las autoridades y el Consejo Educativo.

El pasado 6 de diciembre 2021, en el marco del CONVENIO 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural intercultural y despatriarcalizadora (EIIP), en el Modelo Socio-comunitario Productivo de la Ley 070 de Bolivia, en los departamentos de La paz, Cochabamba y Chuquisaca”, el Consejo Educativo del Núcleo Educativo Pajchapata-Lux del Distrito de Anzaldo de la ciudad de Cochabamba, con el apoyo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, realizó la entrega del Rincón de la niña y la mujer, que se constituirá en un espacio de encuentro para las mujeres y niñas de la comunidad.

El evento contó con la participación del director Distrital de Educación de Villa Anzaldo, Lic. Jaime Mendoza; acompañaron también las diferentes autoridades comunitarias, entre ellas, la representante de la comunidad, Sra. Rina Ramires, miembro de la Confederación Sindical de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa CSMCIB. La Presidente del Consejo de Núcleo Educativo, Dña. Avelina Jiménez, llevó adelante la inauguración de este espacio, acompañada por las mujeres de la comunidad.

Grupo de Diálogo de mujeres tejedoras de Blanco Rancho, en el invernadero escolar de la Seccional Núcleo Pajchapata. U.E. “Vitaliano Rodriguez”-Anzaldo.

El mismo día, también se realizó la clausura de la primera versión de trabajo con el grupo de Dialogo de Mujeres Tejedoras de Blanco Rancho, el que, a la cabeza de Dña. Teresa, la lideresa del grupo, llevó adelante la reactivación del invernadero escolar que estaba abandonado; las autoridades se hicieron presentes en la comunidad de Blanco Rancho, para compartir el cierre de esta actividad en la gestión 2021. Las participantes realizaron la presentación de sus tejidos y la explicación de todo el proceso de recuperación del invernadero escolar con la producción de hortalizas y plantas medicinales.

SIMI KALLPACHAYMANA JAWA SUYUKUNAWAN PARLAPAYANAKU

(Conferencia Internacional de Revitalización Lingüística)

Fechas:

4, 5 y 6 de  Noviembre 2021

Inauguración de Conferencia Internacional de Revitalización Linguistica Chuquisaca

El  Instituto de la  Lengua y la Cultura Quechua en coordinación con la Asociacion Cultural Amistad y Ciencia,  junto a representantes de la comunidad Vazca, los días miercoles 4, jueves 5 y sabado 6 de noviembre, realizaron el evento  “SIMI KALLPACHAYMANTA JAWA  SUYUKUNAWAN PARLAPAYANAKU” (Conferencia internacional de revitalización lingüística).

El objetivo del evento es poner en marcha la elaboración del plan estratégico de revitalización lingüística Quechua en 2022 , para esto,  se ha dado los primeros pasos los días 4, 5 y 6 de noviembre . Las jornadas han tenido lugar en las tres regiones de la Nación Quechua (Qhuchapampa, Ch´ukichaka, P´utuqsi) donde se conto con la presencia de 3 representantes de la institución Vazca GARABIDE. En las sesiones, los representantes de GARABIDE explicaron las claves de la revitalización del euskera (idioma oficial en la comunidad Vazca) para poder identificar cuáles pueden ser los retos del  futuro plan estratégico quechua.

El akulliku parte importante del encuentro Internacional de Revitalización Linguistica.

Durante los tres días se tuvo sesiones de mañana y tarde, por la mañana con las y los estudiantes de las Escuelas Superior de Formación de Maestros y docentes de la Universidad; por la tarde con responsables de asociaciones y autoridades. Con quienes se ha comenzado a realizar un primer diseño para identificar y dar respuesta a las debilidades y fortalezas en la revitalización del Quechua.

Las voces de las mujeres quechuas se escuchan en las mesas redondas.

Fue muy importantes la participacion de las mujeres quechuas en todas las regiones, quienes desde sus vivencias y experiencia, propusieron varias actividades a nivel de familias, autoridades y espacios de formación.

 El año que viene, el Instituto de Lengua y Cultura Quechua junto a todas la instituciones y autoridades diseñarán el plan estratégico de revitalización lingüística quechua para poder ponerlo en marcha a partir del año 2023.

JAMAWT’AKUNA 2QI TINKUYMAN JAMUNANKUPAQ SUTIKUNA

Segundo encuentro de sabios y sabias de la Nación Quechua

Fechas: 21 y 22 de Septiembre de 2021

El ritual de la k’oa da inicio al encuentro.

Desde un esfuerzo coordinado entre el ILCQ y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, los días martes, 21 y miércoles, 22 de septiembre del presente año, se llevó a cabo el Segundo encuentro de sabios y sabias de la Nación Quechua (JAMAWT’AKUNA 2QI TINKUYMAN JAMUNANKUPAQ SUTIKUNA), en la comunidad de Ucureña – Cliza.

El tejido, memoria viva de la comunidad de Anzaldo.

Dicho evento contó con la participación de 18 sabios y sabias de los departamentos de Cochabamba (QUCHAPAMPA), Chuquisaca (CHUKICHAKA) y Potosí (P’UTUQSI), quienes, desde un sentido de reciprocidad, compartieron sus saberes, experiencias y producciones junto a las personas presentes. Es de destacar la participación mayoritaria del grupo femenino de la Nación Quechua, visibilizando, posicionando y potenciando el aporte que realizan en y para sus comunidades.

Chuquisaca, Cochabamba y Potosí: La Nación Quechua desde su diversidad.

Tejidos, alimentos, trenzado en cuero, medicina natural, canciones, bailes, se entrelazaron en un solo ritmo, en una sola historia, la de la cultura y Nación Quechua.

Por una Educación Digna.

Fecha: 06 de octubre 2021

Las voces diversas, emanadas desde las áreas rurales, nos comparten las problemáticas educativas vivenciadas en tiempos de pandemia.

#derecho a la educación#educación digna#educación en la pandemia

Presentación del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua y producciones culturales en lengua quechua

Fecha:

9 septiembre 2021

El inicio del evento (Q’oada)

En el marco del CONVENIO AECID 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora (EIIPyD) en el modelo educativo socio-comunitario productivo de la Ley de Educación 070 de Bolivia, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca”, con el auspicio de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, el día jueves, 9 de septiembre de 2021, en el salón multifuncional de la E.S.F.M. Mariscal Sucre, de la ciudad de Sucre, el Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), presentó una serie de producciones educativas en lengua quechua: El texto educativo “Wawachay yachayninchikwan siminchikta t’ikarichina”; afiches en lengua quechua (Chajrapatamanta qhura jampikuna); el Currículo Regionalizado de la Nación Quechua de educación secundaria comunitaria productiva, además de la presentación de las culturas de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.

La presentación de las producciones

Dicho acto contó con la participación de representaciones sindicales; Direcciones Departamentales de Educación; entidades educativas; organizaciones sociales, confederaciones; distintas radios departamentales y comunitarias e instituciones afines a la educación, entre ellas la Asociación Cultural Amistad y Ciencia con sus Espacios de Actuación Yachay Tinkuy y Radio Cepja, esta última, transmitiendo lo acontecido, tanto por su frecuencia radial, como por Facebook Live.

Las y los participantes al evento

El evento, por su magnitud, se tradujo en un espacio promotor de la vitalidad de la lengua quechua y, por ende, de la cultura, con sus diversos matices en atención a las características geográficas y sociopolíticas.

#Intraculturalidad#Interculturalidad#Plurilingüismo

Euskera simita Qhichwa simita ima kallpacharinapaq tinku

Euskara eta ketxua biziberritzeko topaketa

Encuentro por la revitalización de la lengua Euskara y Quechua

Fechas: 06 – 07 – 08 de julio 2021

El arte para el evento

El día de hoy, 6 de julio, se inicia el encuentro intercultural por la revitalización de la lengua Euskara y Quechua. Un evento de suma importancia que da cuenta de la necesidad de abordar la vitalidad de las lenguas originarias y apostar por el fortalecimiento de las identidades culturales diversas.

Desde una acción comunitaria que rompe las fronteras y une a dos pueblos: la Nación Quechua y la Comunidad Vasca, con la participación activa del ILCQ, la organización Garabide de la comunidad Vasca, el apoyo de la UNIBOL y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, el encuentro permitirá escuchar las voces de quienes, desde su lugar de enunciación, se traducen en agentes de transformación.

En conferencia de prensa

El evento, que durante los tres días se iniciará a las 10:00 a.m., podrá ser visto a través de las páginas de Facebook del ILCQ, de UNIBOL y de Asociación Cultural Amistad y Ciencia.

Dialogando en complementariedad con la diversidad de la vida

Fecha: 19 de junio de 2021

El “asiri” dando gracias frente a la mesa principal

En razón de la conmemoración del solsticio de invierno, una fecha importante para los pueblos andinos y amazónicos, la Asociacion Cultural Amistad y Ciencia- Yachay Tinkuy, promovió un encuentro virtual, bajo el lema: “Dialogando en complementariedad con la diversidad de la vida”.

Desarrollada el día sábado, 19 de junio pasado, la actividad se tradujo en un espacio de diálogo intra e intercultural y de convivencia comunitaria. Las y los participantes (docentes de unidades educativas y los equipos de la Asociación: Yachay Tinkuy y Radio Cepja), en sus hogares, realizaron la ofrenda de la K`oa a la Madre Tierra. Ello, con el propósito de generar una energía purificadora que impulse hacia un estar siendo equilibrado, positivo y propositivo frente a las adversidades que se vivencian en estos tiempos tan difíciles.

Una mesa preparada en casa

El ritual, orientado por un experto “asiri”, se tradujo, además, en un encuentro de profundización del significado de cada elemento que forma parte de la k`oa, comprendiendo el sentido del diálogo, la reciprocidad, redistribución, complementariedad, regocijo y el trato equivalente entre todas las criaturas vivientes del cosmos.

Las y los participantes en comunión, a pesar de la distancia

#intraculturalidad #interculturalidad #culturas andinas #costumbres

Grupo de Tejedoras de Blanco Rancho.

Fecha: 7 de Abril de 2021 

Coordinando acciones.

Las sendas comunicativas de las localidades dispersas en nuestra región quechua son la mejor forma de compartir iniciativas y logros que se desarrollan en las mismas. Una prueba es que el Grupo de Mujeres Tejedoras de Pajchapata es conocido en otras comunidades del municipio y ha suscitado interés, queriendo otras unidades educativas y otras agrupaciones replicar similar experiencia en sus lugares.

Es así que, las mujeres de la comunidad de Blanco Rancho, solicitaron abrir un grupo de tejido y se pusieron en contacto con nuestra institución.

Los primeros pasos fueron encuentros junto a ellas para compartir la forma de trabajo y constatar que es una iniciativa propia que nace de sus expectativas, aspecto fundamental para el trabajo y compromiso posterior.

La comunidad de Blanco Rancho.

A partir de los encuentros iniciales, las mujeres de Blanco Rancho se autoconvocaron y organizaron para formar su grupo, eligieron su representante y tuvieron su primer encuentro oficial el día viernes 7 de abril de 2021.

En esa reunión plantearon las actividades que, a partir del diálogo que nace en torno al tejido, al entretejer sus vidas, pueden realizar, por ejemplo, la reactivación del huerto escolar y la participación en encuentros formativos.

El equipo del espacio de actuación Yachay Tinkuy.

Se crea así un nuevo espacio de diálogo que permite a las mujeres de la comunidad a enunciar, a reconocerse, ocupar espacios y crear lazos.

#Despatraiarcalización #Producción