Gobiernos Estudiantiles de Colomi, Anzaldo y Santivañez de Cochabamba comparten experiencias en encuentro intermunicipal
Escrito por: Limber Marca Vargas
El pasado mes de abril, se llevó adelante el, Encuentro de Gobiernos Estudiantiles denominado Uqllananchik Kawsayninchikta, “Abrazamos nuestra cultura” con el propósito de fortalecer el liderazgo de las y los estudiantes desde un enfoque de despatriarcalización con participación social y equidad de género. En el evento participaron estudiantes varones y mujeres que son parte de los municipios Anzaldo, Santivañez, Colomi y Cercado 2, del departamento de Cochabamba. Además, en el evento participaron maestras y maestros que acompañan a los gobiernos estudiantiles, el subalcalde del distrito Tablas Monte del municipio de Colomi y, también se ha contado con la participación del presidente del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ). El encuentro se desarrolló en el Centro de convenciones “La Casa Campestre”.

Como parte de la agenda, las y los estudiantes compartieron sus experiencias relacionadas con la gestión de actividades en el marco de sus Planes de Trabajo, para lo cual cada gobierno estudiantil ha elaborado un video en Tik Tok, donde han reflejado las acciones realizadas en cada Unidad Educativa, la misma fue compartida en una pantalla Led y posteriormente fue complementada por las y los integrantes de los gobiernos estudiantiles.
Asimismo, las y los maestros valoraron el trabajo y las acciones desarrolladas por los diferentes gobiernos estudiantiles. Por su parte, el presidente del CENAQ resaltó las acciones desarrolladas para fortalecer la identidad cultural quechua, sobre todo, recomendó trabajar e implementar el currículo diversificado donde se enfatiza la educación intracultural e intercultural plurilingüe.

Al finalizar el evento las y los maestros y las autoridades presentes firmaron un acta de acuerdos y compromisos como ser:
- Contar con el apoyo de las Direcciones Distritales de Educación en las acciones que realicen los gobiernos estudiantiles, las cuales enfatizan en los temas de revitalización de la lengua, la revalorización cultural, la despatriarcalización, la prevención de violencias y el cuidado del medio ambiente.
- Reafirmar el acompañamiento de las autoridades educativas municipales para seguir promoviendo una educación con pertinencia cultural, lingüística y despatriarcalizadora en todas las áreas y niveles de la educación escolar.
- Contar con la guía y orientación del Consejo Educativo de la Nación Quechua CENAQ para fortalecer la identidad cultural y la revitalización de la lengua.
- Continuar con el compromiso y la participación del Gobierno Estudiantil con el cumplimiento de sus propuestas en favor de los temas señalados.
- Favorecer la descolonización de los conocimientos valorando los saberes ancestrales de nuestras comunidades y municipios.
- Continuar trabajando la prevención de las violencias en los diferentes espacios articulando con la valorización de la lengua, la cultura y el cuidado del medio ambiente.
- Participar y promover espacios para difundir las propuestas y acciones de las y los estudiantes y compartir experiencias en la comunidad, en la familia y en el ámbito educativo.

Esta actividad fue desarrollada en el marco del Programa: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana.