Etiqueta: memoria

Gobiernos Estudiantiles de Anzaldo, fortalecen su memoria histórica y su identidad cultural

Escrito por: Limber Marca Vargas

Fecha:

Jueves 18 de septiembre de 2025

Javier Angulo explicando la historia del Tabla Charango

En el municipio de Anzaldo se llevó adelante un encuentro de saberes, “Yachay Tinkuy” para fortalecer la memoria histórica y la identidad cultural Anzaldina, en el que participaron los gobiernos estudiantiles de las unidades educativas San José de Calasanz, Andrés Moreno Siles y Esteban Andia pertenecientes al distrito educativo Anzaldo, cada uno acompañados de una maestra. También estuvieron en el encuentro el párroco del municipio Justino Soria y el presidente del Consejo Educativo del Distrito Anzaldo. Para este encuentro se tuvo la participación exclusiva y memorable del músico, autor y compositor Javier Angulo Delgadillo, director del grupo Inkallajta, compositor de canciones emblemáticas como Anzaldeñita, Cholita bonita, Paloma del alma mía, Charangüito, Me has hecho bien hecho, temas que son parte del reportorio musical boliviano que ha trascendido fronteras. Además, mencionar que Javier es el padre de uno de los mejores guitarristas de Bolivia, que actualmente es uno de los integrantes del grupo folclórico los Kjarkas, nos referimos al maestro Lin Angulo Céspedes.

El lugar donde se desarrolló el encuentro también fue muy singular y significativo, porque las y los estudiantes salieron de las aulas donde cotidianamente vienen desarrollando las actividades escolares. En esta ocasión el encuentro se desarrolló en el Centro Cultural Ecoturístico “Juturi”, ubicado a dos kilómetros del centro poblado de Anzaldo en la carretera troncal hacia Torotoro, en este lugar el maestro Javier Angulo ha implementado un emprendimiento donde ofrece al visitante ambientes naturales y una variedad de la gastronomía culinaria con productos locales.

Durante el encuentro Javier Angulo nos compartió la investigación que ha venido realizando respecto a los orígenes del Charango, concretamente sobre el Tabla Charango que fue como el instrumento musical anterior a lo que hoy conocemos como el Charango, y Anzaldo fue uno de los lugares donde se fabricaba este instrumento. Según el maestro Angulo, el municipio de Anzaldo fue la cuna donde se originó el Charango, incluso nos comentaba con mucha seguridad que en esos años existía unas cincuenta fábricas de este instrumento en el pueblo de Anzaldo, llegando a proveer a todo el norte Potosí, muchas personas llegaban desde Acasio, Torotoro y San Pedro de Buena Vista y se quedaban a dormir en la puerta de las viviendas de los artesanos (uno de ellos fue don Dámaso Pardo), entonces, ellos se quedaban hasta que terminen la fabricación de sus charangos. Por otro lado, también mencionó que anteriormente se enviaba instrumentos de cuerda a países como Argentina, Perú y el Brasil. Por esta razón Anzaldo es considerada la capital del Tabla Charango y actualmente es considerado como patrimonio cultural del municipio de Anzaldo.

Estudiantes participando y realizando preguntas

En ese marco, Javier Angulo sostiene firmemente que parte de la identidad Anzaldina también tiene que ver con ser uno de los municipios donde se ha originado la fabricación del Tabla Charango y posteriormente el Charango. Por tanto, en el encuentro, se resaltó que es importante recuperar la memoria histórica que está muy ligado con la identidad Anzaldina. Además, motivó a las y los estudiantes para que puedan ser promotores y promotoras de la historia, la cultura y por ende de la identidad que caracteriza a los pobladores de Anzaldo, “que no sólo se diga que es la tierra de los phiri maletas, sino que también son los que iniciaron con la fabricación del Charango”.

El maestro Angulo también los animó a que, más allá de la formación académica, puedan aprender a tocar algún instrumento musical. Resaltó bastante que desde cualquier espacio donde uno se encuentre tiene que contribuir a fortalecer y a promover su identidad cultural, resaltando las particularidades que tiene cada pueblo y/o cultura.

Participantes del encuentro

Sin duda alguna fue un espacio de aprendizaje vivencial muy significativo. Así lo manifestaron las y los representantes de cada gobierno estudiantil, algunos incluso desconocían sobre el Tabla Charango, y mucho menos sobre los orígenes de Charango. Las y los estudiantes se comprometieron a difundir esta información en sus unidades educativas y en los diferentes espacios donde participan.  

Esta actividad fue desarrollada en el marco del Programa: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana.