Etiqueta: Intraculturalidad

Bolivia: las voces de nuestras ancestras

Escrito por: Sonia Manzur

 Las MAI y las mujeres sabias quechuas

Mirar más atrás en el tiempo, no siempre significa retroceder, por el contrario, implica volver la vista atrás de manera que, desde un abrazo simbólico, el ayer y el hoy habitan en las mentes y en los cuerpos colmados de experiencias.

Y son esas las experiencias que fueron marcando las vidas de las Mujeres Adolescentes Indígenas (MAI)1, a tiempo de impregnar, igualmente, las vidas y las memorias de sus ancestras.

“No hay saber más preciado que el de nuestras ancestras”, dijeron las MAI, “Ellas (sus ancestras) portan nuestra cultura, lo que somos y hacemos”. Con ese sentimiento presente, se dieron a la tarea de poner en valor aquellos saberes que quizás, por efectos del olvido, se estaban desvaneciendo.

Cada uno de los grupos MAI (uno por cada unidad educativa), en atención a su propio contexto, se enfrascaron en un diálogo reflexivo para priorizar aquel o aquellos saberes posibles de ser encarnados en la vivencia cotidiana de sus comunidades.

El grupo MAI de la unidad educativa “Esteban Andia”, por ejemplo, consciente de la importancia de la vestimenta de la mujer quechua del valle alto de Cochabamba- Bolivia en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural, se abocó al aprendizaje de la confección de polleras(2). “Nuestras abuelitas y algunas de nuestras mamás saben cocer las polleras típicas que usaban las mujeres en Pajchapata, pero eso ya no se está enseñando, nosotras las jóvenes preferimos comprar las polleras que venden en los mercados de los otros pueblos o de la ciudad”.

Está demás decir, que lo primero que hicieron, con el acompañamiento del equipo del espacio operativo de actuación Yachay Tinkuy de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia (ACAC), fue escribir una pequeña nota para las sabias quechuas de la comunidad, solicitándoles que sean sus mentoras en el arte de la confección de polleras.

Una vez resueltos los pormenores, el encuentro entre las MAI y las mujeres sabias quechuas, fue muy significativo, para unas, por el gran deseo de aprender y erigirse en custodias de un saber quechua postergado, para otras, al saberse reconocidas y valoradas por lo que son, conocen y hacen.

Fue interesante percibir cómo, las mujeres sabias quechuas, tienen sus propias formas de enseñar. Para ellas el pensar y el hacer se realizan de manera simultánea. No hay espacios de por medio. Es a partir de la experiencia, del uso de los sentidos que se aprende. Mirar, tocar, escuchar, probar… todo está interconectado.

Así, mientras dialogaban sobre sus experiencias de vida, les explicaban el proceso de la preparación del material, les instaban a tocar las telas, a observar los colores, los tamaños, las combinaciones… les contaban que antes, tiempo atrás, las polleras se confeccionaban con tela de tocuyo(3) elaborada en awado(4) por sus madres, abuelas y las madres de sus abuelas. “Ahora todo ha cambiado, ahora se compra la tela, estamos perdiendo saber awar”, les dijeron.

Con esa reflexión, las sabias, con el apoyo de una pequeña niña que estaba con ellas, hacían que cada una de las MAI fueran tomando las medidas que, según ellas, se requería para la confección de la pollera. Desde esa experiencia, surgieron muchos más aprendizajes, en tanto se utilizaron las medidas de longitud con que calculaban sus ancestras: Un codo, una palma, una brazada… Si en algún momento alguna de las MAI había omitido tomar alguna medida requerida para la elaboración de la pollera, las sabias, atentas, volvían a retomar el proceso de medición, indispensable, señalaron, para calcular la cantidad de paños (metros) de tela que se precisa.

Las técnicas del cortado de la tela, el hilvanado y el cosido en máquina pusieron a prueba la habilidad de las MAI, sensibilizándolas frente al arduo trabajo invertido para la confección de polleras. “Se tarda alrededor de un mes en terminar una pollera, en nuestro caso, un poco más porque no tenemos máquinas de coser suficientes, compartimos la que hay en la comunidad” expresaron las mujeres sabias.

Proceso de confección de la pollera

A la par del proceso de aprendizaje para la confección de polleras, los diálogos versaban en la importancia y significatividad del uso de la pollera como parte de la vestimenta cotidiana de las mujeres de la comunidad. Una de las sabias, doña Giorgina, señaló que usaba la pollera porque su mamá, su abuela, la mamá de su abuela y otras ancestras siempre la usaron y porque sentía que la pollera era parte de su identidad como mujer quechua de Pajchapata.

Además, indicaron otras sabias: también la pollera es la identidad que las mujeres llevan a diferentes eventos y actividades (desfiles, fiestas, asambleas, misas, velorios), nosotras conocemos el color de pollera que debemos llevar a algunos eventos, porque no puedes usar cualquier color en algunos lugares, por ejemplo, el azul servía para ir a desfiles y entierros, pero ahora, en los desfiles, nosotras ya no queremos llevar azul, ahora vamos a llevar verde porque queremos cambiar esa idea de vestirnos con los mismos colores que usan nuestros compañeros, queremos ponernos lo que nos gusta a nosotras”.

Si bien el proceso de aprendizaje para la confección de polleras no ha terminado para el grupo MAI de la unidad educativa “Esteban Andia”, esta última frase da cuenta del cómo, desde cada lugar de enunciación, las formas de resistencia frente al patriarcado son distintas. No sólo se trata del cambio de color de la pollera, se trata, más bien, de un acto de rebeldía frente a las relaciones de poder patriarcales y eso es, esencialmente, lo que están aprendiendo las MAI: acudir a los saberes propios de las mujeres quechuas como herramientas promotoras de transformación.

Notas al pie de página:

(1) Las Unidades Educativas de cobertura que cuentan con un grupo MAI, todas de áreas rurales, son: Tablas Monte y 13 de Noviembre de la comunidad de Colomi, Luis Guzmán Araujo y Prudencio Araujo de la comunidad de Santiváñez, San José de Calasanz y Esteban Andia de la comunidad de Anzaldo.

(2) Especie de falda muy original de uso cotidiano de las mujeres en las comunidades. Si bien la forma de la prenda es genérica, se diferencia por las particularidades con que se recrea en cada región.  

(3) Tela de algodón, biodegradable, elaborada de manera rústica.

(4) Técnica ancestral para elaborar telas, en la que se utiliza un telar en el piso sujetadas por cuatro estacas.  

MAI compartiendo aprendizajes con las mujeres de la comunidad

“Quya Raymi: Celebrando y Cuidando la Vida”

Fecha: 29 de septiembre 2022

Juntas y juntos, las y los participantes en el encuentro

Visibilizar aquellos ritos quechuas en los que las mujeres son quienes nutren y dan sentido, no solo simbólico, sino también vivencial, a las expresiones culturales, es una necesidad y un desafío que fue puesto en acción el día jueves, 29 de septiembre en el complejo ecoturístico “La Vendimia”, durante el encuentro de Representantes Estudiantiles y Grupos de Diálogo y Reflexión de Mujeres Adolescentes Indígenas, promovido por Yachay Tinkuy, en coordinación con Radio Cepja, ambos, espacios operativos de actuación de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia.

La representación del Quya Raymi

Estudiantes de diez unidades educativas, tanto de las áreas rurales -Colomi, Anzaldo y Santiváñez-, como periurbanas -zona Sur de la ciudad de Cochabamba-, se implicaron en rememorar, valorar y promover la ética que sustenta el rito del Quya Raymi: La celebración de lo femenino y de toda forma de vida, el cuidado, la complementariedad y relacionalidad entre todo lo que existe en este mundo.

A partir de un proceso reflexivo, las y los estudiantes se constituyeron en promotores de sensibilización respecto de un pensar, sentir y actuar transformador, desde una rebeldía propositiva que apunta a descubrir nuestro lugar en el mundo, nuestra identidad y la comprehensión de nosotras y nosotros mismos, siempre en interrelación con la comunidad y el contexto en el que vivimos.

Diseñando sus producciones audiovisuales

Acudiendo al uso crítico de la tecnología, elaboraron producciones en diferentes formatos audiovisuales -que dicho sea de paso son tan difundidos entre las y los jóvenes-, cuestionando la violencia de género y hacia la naturaleza, para ser posteados en las redes sociales.

Así, el principio de armonía con la Madre Tierra, siempre nombrado, pero casi nunca vivenciado, se hizo carne en la vida de las y los participantes y, por qué no decirlo, en la nuestra.

Compartimos  la  alegría de  la fiesta de  la integración nacional

Radio CEPJA  al ser  parte de la  Red de Emisoras  Católicas de  Cochabamba participo de  las  actividades  religiosas- culturales de la  fiesta  de  Urcupiña que se  realizaron del 13 al 16 de  agosto, así  radio CEPJA realizo la  transmisión de la misa del encuentro de  Advocaciones  Marianas, entrada folclórica   en honor  a la  virgen de  Urcupiña  y la misa  central desde el  Calvario.

Celebración de la misa de fiesta de la Virgen María de Urcupiña, templo San Ildefonso

Después de dos años, por la pandemia del coronavirus, la festividad se desarrolló considerando  aun las  medidas de  bioseguridad, la  festividad se realizó en el municipio de   Quillacollo, donde miles de feligreses, del interior y exterior del país, llegaron con fe y devoción, con diferentes pedidos a la Virgen de Urcupiña.

Así, radio CEPJA desde  su compromiso con la fe,  transmitió la misa  del encuentro de  advocaciones  Marianas realizado en el  Templo de  San Ildefonso el 13 de  agosto de 11:00 a 13:00.

Encuentro de Advocaciones Marianas

Más de 20 advocaciones marianas llegaron este para participar de la tradicional misa que abre la festividad de Urcupiña, la  ceremonia  fue precedida por Mons. Señor  Oscar Aparicio.

Asimismo,  el 14 de  agosto  se compartió  con los  radio escuchas  la  entrada folclórica  en honor a  la virgen  María de  Urcupiña, la  transmisión que  realizo radio  CEPJA fue sostenida  por  más de  seis  horas   continuas.

Entrada Folclórica en honor a la Virgen de Urcupiña

La  fiesta de la  integración nacional, no solo es  una celebración religiosa,   sino  también un encuentro con nuestras  tradiciones y  costumbres, de  esta manera para  fortalecer a  nuestro  medio de  comunicación  como un agente  de  fortalecimiento de  la lengua  quechua  se  realizó la  transmisión en la  lengua  quechua    con el apoyo del Instituto de  Lengua  y  Cultura de  la  Nación  Quechua  ILCQ.

Técnica del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua apoyando con la transmisión en quechua

Para reducir  las  aglomeraciones  en el Calvario, el Arzobispado en coordinación  con el Santuario de  la  Virgen de  Urcupiña  dispusieron  que  tres radios   que son parte de  la  red de  emisoras  católicas  realicen la  transmisión en cadena de  la  misa  desde el Calvario, de esa  manera radio CEPJA  movilizo a un equipo de trabajo para realizar la  transmisión  de la misa desde el Calvario.

Equipo de radio CEPJA en la transmisión de la misa desde el Calvario

Todas  las  actividades  religiosas- culturales  en las  que  participo  radio  CEPJA, en la  fiesta de la  Virgen de  Urcupiña,  corresponde a  su  compromiso  con la  fe ,  la  cultura  y  su aporte como medio de  comunicación  para  generar conciencia e  información sobre los  efectos  adversos de la pandemia .

#Cultura #Tradición #Fe #Interculturalidad #Urcupiña

Construyendo un mundo mejor para las mujeres, desde un diálogo intra e intercultural

Fecha:

2 de julio de 2022

Mujeres unidas exclamando: “Jaylli Jaylli Warmikuna”

En comunidad, desde un encuentro intracultural e intercultural, mujeres maestras, estudiantes, madres de familia y dirigentas provenientes de diversas comunidades, tanto del área rural como urbana, de los departamentos de Cochabamba, Sucre y Potosí pertenecientes a la cultura quechua, elevaron sus voces para narrar sus historias y experiencias de opresión patriarcal y, haciendo eco de sus lugares de enunciación edificaron, juntas, propuestas destinadas a potenciar, desde el espacio escolar, una educación despatriarcalizadora.

Proponiendo una lucha frente al patriarcado

Con la mirada puesta en un mañana en el que la dignidad brote como esencia y acto fundamental en la vida de las mujeres, el encuentro finalizó al grito del “Jaylli Jaylli Warmikuna”.

Construyendo caminos nuevos

“Comunidad – Sabiduría – Memoria”

Fecha:  

25 de junio de 2022

Juntas y juntos, sintiendo la energía de nuestros ancestros

“Comunidad – Sabiduría – Memoria” fue el nombre con el que se identificó la actividad promovida por el equipo Yachay Tinkuy y el apoyo de Radio Cepja, espacios operativos de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia.

Desarrollada el día sábado, 25 de junio de la presente gestión, en las ruinas de Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), dicha acción tuvo como propósito generar procesos socioeducativos intraculturales e interculturales, integrando los saberes y la memoria de la cultura quechua, en los planes curriculares correspondientes a la educación escolar.

El arte del tejido en armonía con el arte de la arquitectura

Junto a las y los docentes, directivos y administradoras/es de las unidades educativas con las que trabajamos, a las sabias y los sabios, poseedores de diversos saberes: el arte del tejido en aguado, la medicina natural, el currículo regionalizado quechua y, por supuesto, la memoria del lugar, nos transportamos a aquellos tiempos y espacios remotos en los que los aprendizajes surgían de las experiencias vivenciadas en la cotidianeidad de la vida.

Dialogando en comunidad

Así, arquitectura, tejido y naturaleza se fundieron en una espiral de saberes, dando paso a un caudal de posibilidades para emprender una auténtica educación intracultural e intercultural.

Euskera simita Qhichwa simita ima kallpacharinapaq tinku

Euskara eta ketxua biziberritzeko topaketa

Encuentro por la revitalización de la lengua Euskara y Quechua

Fechas: 06 – 07 – 08 de julio 2021

El arte para el evento

El día de hoy, 6 de julio, se inicia el encuentro intercultural por la revitalización de la lengua Euskara y Quechua. Un evento de suma importancia que da cuenta de la necesidad de abordar la vitalidad de las lenguas originarias y apostar por el fortalecimiento de las identidades culturales diversas.

Desde una acción comunitaria que rompe las fronteras y une a dos pueblos: la Nación Quechua y la Comunidad Vasca, con la participación activa del ILCQ, la organización Garabide de la comunidad Vasca, el apoyo de la UNIBOL y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, el encuentro permitirá escuchar las voces de quienes, desde su lugar de enunciación, se traducen en agentes de transformación.

En conferencia de prensa

El evento, que durante los tres días se iniciará a las 10:00 a.m., podrá ser visto a través de las páginas de Facebook del ILCQ, de UNIBOL y de Asociación Cultural Amistad y Ciencia.

“Samay” El programa radial que revaloriza y fortalece la lengua Quechua.

Difusión: Hasta el 29 de Junio de 2021

Bernardino Cayola, Técnico ILCQ , hablando sobre el Chakana Raymi desde la cultura Quechua.

En el marco del Convenio de Intraculturalidad, Interculturalidad y Despatriarcalización para Nuestra Educación, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), InteRed y la Asociación Cultural Amistad y Ciencia (ACAC), a través de sus espacios operativos de actuación: Yachay Tinkuy, apoyando con el trabajo socioeducativo y,  Radio Cepja, con la producción y difusión,  se transmite  el programa “Samay”, con el propósito de fortalecer y revitalizar la lengua quechua desde el intercambio de saberes y conocimientos de nuestra identidad quechua.

El programa radial es resultado de una constante reflexión sobre la importancia de impulsar la educación intracultural, Intercultural y plurilingüe, para vivenciar la inclusión en la educación y la sociedad.

Jionava Lunasco, Técnica ILCQ, hablando en quechua sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes y su derecho de aprender en Quechua.

De la propuesta educativa comunicacional radiofónica participan técnicos del Instituto de lengua y Cultura Quechua Regional Cochabamba (ILCQ) y unidades educativas de los Municipios de Anzaldo, Colomi, Santiváñez y la zona Sur de Cochabamba.

El programa “Samay” se emite los martes y jueves de 14:00 a 15:00 a través de radio Cepja 90.10 y sus diferentes plataformas virtuales.

#Quechua #Intraculturalidad #Interculturalidad