“Las personas con discapacidad tienen sueños, metas y derechos”: voces que claman inclusión desde Cochabamba
La revista matinal “La Mañana es Nuestra” recibió este martes a tres valientes promotores de los derechos de las personas con discapacidad del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. La visita estuvo marcada por el testimonio, la esperanza y la firme exigencia de que se respeten los derechos que la ley garantiza, pero que la realidad aún niega.
Ximena Maldonado, con discapacidad visual; Alberto Salazar, con discapacidad motriz; y Jheny, representante de la Unidad Municipal de Personas con Discapacidad, compartieron la situación actual del sector en el departamento y sus luchas cotidianas.

Según datos oficiales, en el departamento de Cochabamba existen más de 9.500 personas con discapacidad registradas en los 47 municipios, de las cuales solo 2.000 acceden al bono de discapacidad. Pero más allá de las cifras, está la vida diaria de miles de cochabambinos que enfrentan barreras físicas, sociales y culturales que limitan su participación plena.
“Una vez, en el transporte público, alguien me dijo ‘pobrecita, deberías salir con tu mamá’. No somos pobrecitos, tenemos sueños, metas y queremos vivir con dignidad”, expresó Ximena con la serenidad de quien ha aprendido a resistir la exclusión con firmeza. Denunció la falta de señalética táctil y accesibilidad en las calles, y reclamó que “las barreras más grandes no son físicas, son mentales”.
Desde la Unidad de Discapacidad, explicaron que trabajan en prevención primaria con talleres en hospitales, colegios y guarderías, con el fin de evitar nuevas discapacidades y generar conciencia social. Sin embargo, también advirtieron que los derechos de las personas con discapacidad aún no se respetan al 100%, y que las unidades educativas no son inclusivas, lo cual limita profundamente el acceso a la educación y la formación.

Por su parte, Alberto Salazar denunció el maltrato y la indiferencia en el transporte público: “Los transportistas no quieren escuchar. Necesitamos su apoyo para hacer campañas de sensibilización, para socializar nuestros derechos. No estamos pidiendo privilegios, pedimos oportunidades”.
Una de las demandas más urgentes es el cumplimiento de la Ley General de Personas con Discapacidad, que obliga a las instituciones públicas a incorporar al menos un 4% de trabajadores con discapacidad, y a las privadas un 2%. “Este derecho no se cumple. Exigimos que las autoridades dejen de vernos como una carga y comiencen a vernos como ciudadanos plenos”, señalaron.
En un país donde hablar de inclusión aún es más discurso que acción, estos testimonios no solo sacuden conciencias, sino que invitan a actuar. Rampas, señalización, empleos dignos, educación inclusiva, transporte accesible: no son favores, son derechos.
Desde Radio CEPJA y la revista “La Mañana es Nuestra”, renovamos nuestro compromiso con la visibilización de estas voces y la construcción de una sociedad más justa, donde la discapacidad no sea motivo de exclusión, sino una razón más para construir comunidad con empatía y respeto.
#InclusiónYa#DiscapacidadConDerechos#CochabambaInclusiva#LaMañanaEsNuestra#RadioCEPJA#SinBarreras#DerechosParaTodos#EducaciónInclusiva#TransporteAccesible#VidasConValor#NadaSobreNosotrosSinNosotros