Etiqueta: Cochabamba

Gobiernos Estudiantiles de Colomi, Anzaldo y Santivañez de Cochabamba comparten experiencias en encuentro intermunicipal

Escrito por: Limber Marca Vargas

El pasado mes de abril, se llevó adelante el, Encuentro de Gobiernos Estudiantiles denominado Uqllananchik Kawsayninchikta, “Abrazamos nuestra cultura” con el propósito de fortalecer el liderazgo de las y los estudiantes desde un enfoque de despatriarcalización con participación social y equidad de género. En el evento participaron estudiantes varones y mujeres que son parte de los municipios Anzaldo, Santivañez, Colomi y Cercado 2, del departamento de Cochabamba. Además, en el evento participaron maestras y maestros que acompañan a los gobiernos estudiantiles, el subalcalde del distrito Tablas Monte del municipio de Colomi y, también se ha contado con la participación del presidente del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ). El encuentro se desarrolló en el Centro de convenciones “La Casa Campestre”.

Gobiernos Estudiantiles presentando sus propuestas y experiencias

Como parte de la agenda, las y los estudiantes compartieron sus experiencias relacionadas con la gestión de actividades en el marco de sus Planes de Trabajo, para lo cual cada gobierno estudiantil ha elaborado un video en Tik Tok, donde han reflejado las acciones realizadas en cada Unidad Educativa, la misma fue compartida en una pantalla Led y posteriormente fue complementada por las y los integrantes de los gobiernos estudiantiles.

Asimismo, las y los maestros valoraron el trabajo y las acciones desarrolladas por los diferentes gobiernos estudiantiles. Por su parte, el presidente del CENAQ resaltó las acciones desarrolladas para fortalecer la identidad cultural quechua, sobre todo, recomendó trabajar e implementar el currículo diversificado donde se enfatiza la educación intracultural e intercultural plurilingüe.

Representantes dando lectura Acta de acuerdos y compromisos

Al finalizar el evento las y los maestros y las autoridades presentes firmaron un acta de acuerdos y compromisos como ser:

  1. Contar con el apoyo de las Direcciones Distritales de Educación en las acciones que realicen los gobiernos estudiantiles, las cuales enfatizan en los temas de revitalización de la lengua, la revalorización cultural, la despatriarcalización, la prevención de violencias y el cuidado del medio ambiente.
  2. Reafirmar el acompañamiento de las autoridades educativas municipales para seguir promoviendo una educación con pertinencia cultural, lingüística y despatriarcalizadora en todas las áreas y niveles de la educación escolar.
  3. Contar con la guía y orientación del Consejo Educativo de la Nación Quechua CENAQ para fortalecer la identidad cultural y la revitalización de la lengua.
  4. Continuar con el compromiso y la participación del Gobierno Estudiantil con el cumplimiento de sus propuestas en favor de los temas señalados.
  5. Favorecer la descolonización de los conocimientos valorando los saberes ancestrales de nuestras comunidades y municipios.
  6. Continuar trabajando la prevención de las violencias en los diferentes espacios articulando con la valorización de la lengua, la cultura y el cuidado del medio ambiente.
  7. Participar y promover espacios para difundir las propuestas y acciones de las y los estudiantes y compartir experiencias en la comunidad, en la familia y en el ámbito educativo.
Participantes en el encuentro de gobiernos estudiantiles

Esta actividad fue desarrollada en el marco del Programa: ¨Promoviendo el derecho de niñas, niños y adolescentes de pueblos indígena originario campesinos a educarse en su propia lengua, cultura y con igualdad de género en un contexto de recuperación justa post-pandemia Covid-19 en 6 regiones de Bolivia¨, financiado por la Generalitat Valenciana.

Red Sur visito la  Mancomunidad Primero de  Mayo

Hoy nuestro recorrido nos llevó a uno de los corazones más antiguos y valientes de la zona sur de Cochabamba: la Mancomunidad Primero de Mayo, que celebra 46 años de historia, lucha y resistencia. Esta comunidad, nacida del esfuerzo de relocalizados mineros, está conformada por 29 OTBs y Juntas Vecinales que siguen apostando por la vida en comunidad.

Programa Vecinal Red Sur, Presente en la Mancomunidad 1° de Mayo para conocer su realidad.

A pesar del paso del tiempo, sus demandas siguen siendo urgentes: la falta de ítems para educación golpea fuerte a sus cinco unidades educativas, que no alcanzan a cubrir la creciente necesidad de su población. El centro de salud aún no responde con calidad a las necesidades de sus habitantes y el alcantarillado continúa siendo una promesa sin cumplir.

Gracias a su organización, a sus marchas, a su voz que no se calla, han logrado avances como el acceso al agua. Pero como nos dicen sus vecinos y vecinas: “Aquí, si no marchamos, no nos escuchan”. Esa frase resume la realidad de muchas comunidades que deben hacer presión para ser tomadas en cuenta.

Vecinos y vecinas reunidos en el barrio de la Mancomunidad 1° de Mayo para conversar con el equipo del programa Red Sur

Desde Red Sur alzamos los micrófonos para visibilizar no solo las carencias, sino también la dignidad, la historia y la fuerza de nuestras comunidades. Porque el vivir bien no debería ser un privilegio, sino un derecho.

📻 ¡Seguimos recorriendo nuestros barrios, contando sus historias y exigiendo con ellos una vida digna!

#RedSur#RadioCEPJA#ZonaSur#PrimeroDeMayo#46AñosDeLucha#Cochabamba#VivirBienEsUnDerecho

Yachayninchikta Saphicharispa: Revitalizando y  fortaleciendo la lengua  quechua desde  la  radio

En el afán de  constituir a los medios de  comunicación  como agentes de  revitalización de la  lengua  quechua, Asociación Cultural Amistad y Ciencia y   radio CEPJA,  en alianza con el ILCQ, CENAQ, radio ACLO Sucre, radio ACLO Potosí  y radio Chuquisaca, han logrado establecer una  red de  comunicación entre la  región de la nación quechua, para la producción y difusión del programa radial Yachayninckikta Saphicharispa (Enraizando nuestros  saberes).

Reunión de coordinación entre ILCQ, CENAQ, radio CEPJA, radio ACLO Chuquisaca, radio ACLO Potosí y radio Chuquisaca

Yachayninchikta  Saphicharispa es un programa radiofónico que  tiene  por  objetivo revitalizar,  fortalecer  la lengua y cultura quechua en los departamentos de Cochabamba,  Chuquisaca y Potosí a partir de la realidad de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, familias migrantes de barrios urbanos populares, organizaciones sociales y población general quienes a partir de sus necesidades y demandas buscan incidir en las autoridades de turno, para el fortalecimiento de la lengua y cultura quechua.

Programa Yachayninchikta Saphicharispa en Red con ACLO Chuquisaca y ACLO Potosí

Este espacio radial en red, entre radio CEPJA de Cochabamba, y las radios de ACLO Chuquisaca, ACLO Potosí y radio Chuquisaca, contempla  participación activa de sus pobladores, autoridades y especialistas  de los saberes  y conocimientos de la  nación quechua, a través de entrevistas difundidas por  las radios, redes sociales y plataformas de  audio digitales.

Norma Galarza (ILCQ) conduciendo el programa Yachayninchikta Saphicharispa desde radio CEPJA

Los  contenidos y agendas son consensuados con el Consejo de Educación de la  Nación Quechua y el Instituto de  Lengua y Cultura de la Nación Quechua, de acuerdo a lo que establece el artículo 88 de la ley 070.

Yachayninchikta  Saphicharispa es  un programa  en formato de entrevista  en lengua quechua que se emite  todos los lunes  de 06:00 a 07:00 A.M.

#Quechua #Cultura #Radios #Comunicación