Pequeñas voces, grandes preguntas: estudiantes de la Fuerza Aérea visitan Radio CEPJA y descubren el poder de la comunicación

Risas, curiosidad y muchas preguntas llenaron los pasillos de Radio CEPJA con la visita especial de los estudiantes del tercer grado de primaria de la Unidad Educativa Fuerza Aérea, quienes llegaron con el entusiasmo propio de quien está a punto de descubrir un mundo nuevo: el mundo de la radio.

La actividad se desarrolló en el marco de la materia de Lenguaje, donde los niños y niñas están conociendo el rol de los medios de comunicación en la sociedad. Con mochilas llenas de ilusiones y cuadernos listos para anotar, los pequeños exploradores fueron recibidos con los micrófonos abiertos y el corazón dispuesto.

Niñas y niños de la Unidad Educativa Fuerza Aérea visitaron radio CEPJA.

Durante la visita, las y los estudiantes recorrieron las instalaciones, conocieron la cabina de grabación, la sala de producción y hasta el área técnica, donde aprendieron cómo se transmite la señal radial, cómo se organiza un programa y qué se necesita para hacer radio educativa.

¡Al aire, Red Sur con invitados de lujo!

Uno de los momentos más emocionantes fue su participación en vivo en el programa “Red Sur”, donde los niños se animaron a tomar el micrófono y realizar preguntas como verdaderos reporteros:

“¿Cómo funciona una radio?”,
“¿Quién escribe lo que dicen?”,
“¿Cómo llega la voz hasta las casas?”.

Cada una de estas preguntas abrió la puerta a respuestas cargadas de saber, pero también de inspiración. Porque hacer radio, como descubrieron los pequeños visitantes, no es solo cuestión de tecnología, sino de corazón, de voz y de compromiso.

Estudiantes de la U.E. Fuerza Aérea participaron del programa “Red Sur”.

Una radio que abre sus puertas y su alma

La visita fue también una oportunidad para reafirmar uno de los principios fundamentales de Radio CEPJA:

“La radio es de todos y para todos”.

En palabras del equipo de producción:

“Abrir nuestra emisora a los niños y niñas es abrirles un espacio para soñar, para expresarse y para aprender. Si la radio puede transformar, entonces también debe formar”.

Así, la jornada concluyó con una lluvia de abrazos, fotografías frente al micrófono y el eco de las pequeñas voces que por un momento fueron las grandes protagonistas del aire.

Porque la educación y la comunicación caminan de la mano, y las nuevas generaciones también tienen algo que decir.

#RadioCEPJA
#RedSur
#NiñezYComunicación
#RadioEducativa
#PequeñasVocesGrandesIdeas
#LaRadioEsDeTodos
#TransformandoDesdeLaInfancia
#EducaciónYMedios
#VisitasEscolares
#ComunicandoConCorazón

Red Sur llega a Alto Cobol: la voz de una comunidad olvidada en las alturas de la zona sur

La OTB Alto Cobol, ubicada en los extremos más altos de la zona sur de Cochabamba, en la parada final de la línea 111, bandera azul y blanco, recibió al programa Red Sur, que busca visibilizar las voces de los barrios que rara vez son escuchados. Esta comunidad, una de las más grandes del sector, enfrenta múltiples desafíos estructurales, económicos y sociales, según relataron sus dirigentes y vecinos.

“Ustedes son el único medio que se acuerda de los sectores alejados”, expresó don Alan Ramírez, dirigente vecinal, al destacar la falta de presencia institucional y mediática en su zona. Según Ramírez, Alto Cobol ha sido históricamente marginado en cuanto a obras y proyectos. “Antes teníamos proyectos, como el parque Bichos y la entrega de un tanque que ahora ni siquiera funciona. Hoy no tenemos nada”.

Vecinos y vecinas de la OTB Alto Cobol participando del programa vecina “Red Sur”.

Félix Aliaga, vicepresidente de la OTB, denunció el abandono municipal: “Pedimos asfalto, empedrados, mantenimiento al alumbrado público, pero no se ejecuta nada. Las vías de acceso se convierten en ríos durante las lluvias y el transporte es insuficiente. Solo la línea 111 presta servicio, pero en horarios pico no hay trufis”.

El responsable de transporte de la OTB, Tomás Mamani, recalcó que la zona ha crecido y que muchas áreas escolares no cuentan con transporte. “A las 16:00 ya no hay movilidad. Los niños deben caminar largas distancias para llegar a sus casas desde San Nicolás”.

La comunidad también enfrenta serias dificultades económicas. Elva, vecina del lugar, expresó su preocupación por el constante alza de la canasta básica: “Todo está caro. Los que más sufren son quienes tienen muchos hijos. Ayer los precios eran unos, hoy ya cambiaron. Tratamos de mantener precios bajos en las tiendas del barrio, pero no siempre se puede”.

Una Vecina de la OTB Alto Cobol expresando su preocupación por el incremento de precios en la canasta básica familiar.

Para los jóvenes, la educación es otro gran reto. No cuentan con acceso a internet confiable. “Aquí solo hay señal de Entel y no es buena. Para hacer tareas tenemos que bajar a la ciudad”, comentó una adolescente vecina de la OTB.

La sensación de abandono y desesperanza se repite en cada testimonio. “La economía en Bolivia está complicada. El pobre se hace más pobre y la canasta familiar se ha triplicado”, lamentó el vicepresidente Aliaga.

Ronald, secretario de conflictos, resume el sentimiento general: “Faltan movilidades. Nuestros hijos sufren. Lo poco que hay no alcanza y los mototaxis son muy caros. Necesitamos otra línea de transporte”.

Alto Cobol levanta la voz, y Red Sur la recoge. Porque detrás de cada calle sin asfaltar y cada niño que camina sin luz ni señal, hay una historia, una urgencia y un derecho que espera ser escuchado.

Escúchanos en Red Sur, la voz de los barrios.

#RedSur #RadioCEPJA #ZonaSurCochabamba #OTBAltoCobol #VozDeLosBarrios #RealidadesQueImportan #TransporteDigno #CanastaFamiliar #EducaciónParaTodos #JusticiaSocial #ComunidadesOlvidadas #PeriodismoHumano #TerritorioYVoz

“Las personas con discapacidad tienen sueños, metas y derechos”: voces que claman inclusión desde Cochabamba

La revista matinal “La Mañana es Nuestra” recibió este martes a tres valientes promotores de los derechos de las personas con discapacidad del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. La visita estuvo marcada por el testimonio, la esperanza y la firme exigencia de que se respeten los derechos que la ley garantiza, pero que la realidad aún niega.

Ximena Maldonado, con discapacidad visual; Alberto Salazar, con discapacidad motriz; y Jheny, representante de la Unidad Municipal de Personas con Discapacidad, compartieron la situación actual del sector en el departamento y sus luchas cotidianas.

Promotores por los derechos de las personas con discapacidad en entrevista en radio radio CEPJA

Según datos oficiales, en el departamento de Cochabamba existen más de 9.500 personas con discapacidad registradas en los 47 municipios, de las cuales solo 2.000 acceden al bono de discapacidad. Pero más allá de las cifras, está la vida diaria de miles de cochabambinos que enfrentan barreras físicas, sociales y culturales que limitan su participación plena.

“Una vez, en el transporte público, alguien me dijo ‘pobrecita, deberías salir con tu mamá’. No somos pobrecitos, tenemos sueños, metas y queremos vivir con dignidad”, expresó Ximena con la serenidad de quien ha aprendido a resistir la exclusión con firmeza. Denunció la falta de señalética táctil y accesibilidad en las calles, y reclamó que “las barreras más grandes no son físicas, son mentales”.

Desde la Unidad de Discapacidad, explicaron que trabajan en prevención primaria con talleres en hospitales, colegios y guarderías, con el fin de evitar nuevas discapacidades y generar conciencia social. Sin embargo, también advirtieron que los derechos de las personas con discapacidad aún no se respetan al 100%, y que las unidades educativas no son inclusivas, lo cual limita profundamente el acceso a la educación y la formación.

Productora de la revista, La Mañana es Nuestra, junto a los promotores de los derechos de las personas con Discapacidad del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

Por su parte, Alberto Salazar denunció el maltrato y la indiferencia en el transporte público: “Los transportistas no quieren escuchar. Necesitamos su apoyo para hacer campañas de sensibilización, para socializar nuestros derechos. No estamos pidiendo privilegios, pedimos oportunidades”.

Una de las demandas más urgentes es el cumplimiento de la Ley General de Personas con Discapacidad, que obliga a las instituciones públicas a incorporar al menos un 4% de trabajadores con discapacidad, y a las privadas un 2%. “Este derecho no se cumple. Exigimos que las autoridades dejen de vernos como una carga y comiencen a vernos como ciudadanos plenos”, señalaron.

En un país donde hablar de inclusión aún es más discurso que acción, estos testimonios no solo sacuden conciencias, sino que invitan a actuar. Rampas, señalización, empleos dignos, educación inclusiva, transporte accesible: no son favores, son derechos.

Desde Radio CEPJA y la revista “La Mañana es Nuestra”, renovamos nuestro compromiso con la visibilización de estas voces y la construcción de una sociedad más justa, donde la discapacidad no sea motivo de exclusión, sino una razón más para construir comunidad con empatía y respeto.

#InclusiónYa#DiscapacidadConDerechos#CochabambaInclusiva#LaMañanaEsNuestra#RadioCEPJA#SinBarreras#DerechosParaTodos#EducaciónInclusiva#TransporteAccesible#VidasConValor#NadaSobreNosotrosSinNosotros

La JCI reconoce  a  radio CEPJA en el día del periodista boliviano

En conmemoración al Día del Periodista Boliviano, la Cámara Junior Internacional (JCI), organización dedicada a la formación de jóvenes líderes emprendedores y agentes de cambio, otorgó un reconocimiento especial al programa radial “La Mañana es Nuestra”, emitido por Radio CEPJA 90.1 FM. La distinción destaca el compromiso del espacio informativo con la construcción de una ciudadanía crítica y participativa, así como su labor en la promoción de valores democráticos a través de la comunicación.

Reconocimiento de parte de la JCI a Radio CEPJA

La Mañana es Nuestra transmitido de lunes a viernes entre las 08:00 y las 11:00ha es valorada por su enfoque inclusivo, brindando voz a diversos sectores de la sociedad niños, niñas, jóvenes y adultos y fomentando la reflexión desde una perspectiva crítica y propositiva, en beneficio del fortalecimiento la transformación social y democrático del país.

#Jóvenes #RadioCepja

IFFI otorga reconocimiento a Radio CEPJA por su compromiso con las y los jóvenes de Cochabamba

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de líderes y lideresas juveniles, para la actoría política y ejercicio de derechos económicos y laborales” apoyo financiero de Manos Unidas, el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI) realizó un acto presentación de buenas prácticas y reconocimiento a instituciones que han demostrado un compromiso firme con la promoción de una sociedad más justa y equitativa. Entre los galardonados fueron Yachay Chhalaku, el Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya, el Gobierno Autónomo Municipal de Vinto, Fundación Voces Libres, y Radio Cepja entre otras, destacándose su labor en favor de la juventud y las mujeres de Cochabamba.

Reconocimiento entregado a Radio CEPJA por su compromiso y promoción y defensa de los derechos de las y los jóvenes.

El reconocimiento significativo a Radio Cepja, promoviendo la participación activa y el compromiso político de jóvenes y colectivos locales. Mediante entrevistas, espacios comunicacionales ha contribuido a visibilizar y fortalecer el liderazgo juvenil desde una perspectiva crítica y participativa.

Este acto simbólico refuerza la importancia de las alianzas entre organizaciones sociales, medios de comunicación y gobiernos locales en la construcción de una ciudadanía activa. Con iniciativas como esta, el IFFI busca consolidar espacios donde los y las jóvenes puedan ejercer plenamente sus derechos económicos, laborales y políticos, avanzando hacia una sociedad más inclusiva y con mayor equidad de género.

#RadioCepja#YachayChhalaku#gobiernoautonomomunicipaldevinto#gobiernoautonomomunicipaldetiquipaya#institutodeformaciónfemeninaintegral#VocesLibres

Red Sur en Arrumani: Voces de  dignidad en medio de la crisis ambiental

Hoy, en nuestro recorrido por la zona sur de Cochabamba, visitamos la Zona Norte Arrumani, en el Distrito 15, para conversar con líderes vecinales y conocer de cerca la realidad que enfrentan las comunidades afectadas por el botadero de K’ara K’ara.

Entrevista al presidente del distrito 15, Mario Pinaya.

Desde 1987, este lugar, que anteriormente era una zona agrícola y ganadera, se convirtió en el punto de disposición de residuos sólidos más importante de la ciudad. La instalación del botadero ha traído consigo múltiples problemas: olores insoportables, presencia constante de moscas, deterioro del suelo y afectaciones a la salud de los habitantes.

Actualmente, por disposición del Tribunal Agroambiental, el ingreso de carros basureros al relleno sanitario de K’ara K’ara ha sido suspendido. Esto ha generado una crisis en el Cercado de Cochabamba, que aún no define un nuevo lugar para la disposición de la basura que produce. Mientras tanto, las comunidades de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel esperan, con justa razón, que el cierre definitivo se concrete por el bienestar de sus familias.

Vivir en un entorno contaminado durante tantos años ha sido simplemente insostenible. Aunque desde fuera se suele decir que el Distrito 15 ha recibido beneficios por acoger el botadero, los propios vecinos señalan que no hay compensación que justifique convivir con la basura al pie de sus casas. La salud, dicen con firmeza, no se negocia.

Relleno Sanitario de K’ara K’ara

A pesar de ello, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba ha solicitado al Tribunal ser “empático” con la población cochabambina y permitir nuevamente el ingreso de residuos sólidos al botadero, esta vez bajo el argumento de realizar un cierre técnico de las celdas 2 y 3, conforme a la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos. Esta propuesta ha encendido la alerta en las comunidades del Distrito 15, que temen que, una vez más, se prolongue el sufrimiento que han vivido por décadas.

“La basura la generamos todos, pero no es justo que solo unos pocos, los del Distrito 15, tengamos que cargar con las consecuencias. La dignidad de nuestras familias merece respeto, atención y una solución definitiva.” , expresan con firmeza los pobladores del Distrito 15.

#RedSur#RadioCEPJA#ZonaSur#Arrumani#KaraKara#EmergenciaAmbiental#Cochabamba#JusticiaAmbiental#VivirBienEsUnDerecho

𝗟𝗮 𝗳𝗲 𝗳𝗹𝗼𝗿𝗲𝗰𝗲 𝗲𝗻 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗩𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇: 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗶𝘅𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗺𝗶𝗹𝗮𝗴𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘃𝗼𝗰𝗶ó𝗻

Por el equipo de La Mixtura

En el corazón de la zona sur de Cochabamba, bajo un cielo que anuncia la cosecha y la esperanza, se levanta la devoción a Santa Vera Cruz Tatala. Desde las primeras luces de mayo, este rincón sagrado vibra con música, aromas ancestrales, colores de fe y una energía que sólo puede explicarse desde el alma de su gente.

Equipo de radio CEPJA haciendo cobertura informativa de la fiesta del señor de Santa Vera Cruz

La fiesta de Santa Vera Cruz, no solo convoca por su magnitud, sino por lo profundo de su significado. Allí estuvimos con La Mixtura, compartiendo micrófono y emoción con los vecinos, los comerciantes, los peregrinos y los devotos que, año tras año, regresan con ofrendas y agradecimientos.

“Nos cumplió casita y buena producción”, “me dio mi wawita después de mucho”, “si uno tiene fe, el Señor le cumple”. Las voces de Constantina Ayala y Amelia Rodríguez, resuenan entre velas encendidas y coplas que mezclan el humor con la súplica. En Santa Vera Cruz, la gratitud se canta, se baila y se arrodilla.

La historia de esta devoción se remonta a tiempos en los que no existían papeles que registraran la fe. Como explica el sociólogo Edwin Claros. Este espacio era una waka, un lugar de poder espiritual donde se ofrecían los primeros frutos a la Pachamama, y se pedía fertilidad para la tierra, el ganado y las familias. La coincidencia con la aparición de la Cruz del Sur, la Chakana, marcaba el inicio de un nuevo ciclo.

Durante nuestra visita, el fuego y el humo parecían conectar la tierra con el cielo. En medio del ritual, una mujer colocaba un muñequito a los pies del Cristo. “Yo ya tengo mi guagüita, que otra mamita lo encuentre”, nos dijo, con una sonrisa entre lágrimas. Esas pequeñas grandes historias son las que hacen de esta festividad una verdadera mixtura de fe, tradición y comunidad.

Más allá de la fiesta central, la devoción no descansa. Todo el año, se recibe peregrinos que con esperanza, con silencio o con coplas. En Santa Vera Cruz, lo sagrado y lo popular caminan juntos. Y nosotros tuvimos la fortuna de caminar con ellos.

#SantaVeraCruz #Cultura #Tradición #Educación #RadioCepja #Fe

Red Sur visito la  Mancomunidad Primero de  Mayo

Hoy nuestro recorrido nos llevó a uno de los corazones más antiguos y valientes de la zona sur de Cochabamba: la Mancomunidad Primero de Mayo, que celebra 46 años de historia, lucha y resistencia. Esta comunidad, nacida del esfuerzo de relocalizados mineros, está conformada por 29 OTBs y Juntas Vecinales que siguen apostando por la vida en comunidad.

Programa Vecinal Red Sur, Presente en la Mancomunidad 1° de Mayo para conocer su realidad.

A pesar del paso del tiempo, sus demandas siguen siendo urgentes: la falta de ítems para educación golpea fuerte a sus cinco unidades educativas, que no alcanzan a cubrir la creciente necesidad de su población. El centro de salud aún no responde con calidad a las necesidades de sus habitantes y el alcantarillado continúa siendo una promesa sin cumplir.

Gracias a su organización, a sus marchas, a su voz que no se calla, han logrado avances como el acceso al agua. Pero como nos dicen sus vecinos y vecinas: “Aquí, si no marchamos, no nos escuchan”. Esa frase resume la realidad de muchas comunidades que deben hacer presión para ser tomadas en cuenta.

Vecinos y vecinas reunidos en el barrio de la Mancomunidad 1° de Mayo para conversar con el equipo del programa Red Sur

Desde Red Sur alzamos los micrófonos para visibilizar no solo las carencias, sino también la dignidad, la historia y la fuerza de nuestras comunidades. Porque el vivir bien no debería ser un privilegio, sino un derecho.

📻 ¡Seguimos recorriendo nuestros barrios, contando sus historias y exigiendo con ellos una vida digna!

#RedSur#RadioCEPJA#ZonaSur#PrimeroDeMayo#46AñosDeLucha#Cochabamba#VivirBienEsUnDerecho

¡Vuelve “Siente Verde”! Estudiantes cochabambinos toman la iniciativa por el medio ambiente

Con más fuerza, entusiasmo y compromiso que nunca, se lanza la segunda versión del concurso estudiantil “Siente Verde 2025”, una iniciativa que moviliza a jóvenes de secundaria del departamento de Cochabamba en torno a la protección del medio ambiente y la acción colectiva por el bienestar de sus comunidades.

Organizado por un conjunto de instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible, esta nueva edición cuenta con el respaldo por segundo año consecutivo de la Asociación Cultural Amistad y Ciencia, a través de su emisora Radio CEPJA 90.1 FM, que reafirma su compromiso con el medio ambiente y con las voces jóvenes que apuestan por la transformación social desde sus unidades educativas.

Representantes de organizaciones que promueven acciones en favor de la Madre Tierra, presentes en la conferencia de prensa para el lanzamiento de la segunda versión del concurso Siente Verde.

“Siente Verde” no es solo un concurso. Es una oportunidad para que las y los estudiantes se conviertan en actores de cambio real, proponiendo e implementando Proyectos Socio-Ecológicos que beneficien tanto a sus unidades educativas como a sus comunidades. Las propuestas pueden girar en torno a temas como reciclaje, educación ambiental, protección de la biodiversidad, huertos escolares, cuidado del agua o acciones frente al cambio climático.

Este año, se entregarán cuatro premios principales, con un fondo total de Bs. 21.000, distribuidos entre el primer, segundo , tercer y cuarto lugar . Los recursos están destinados exclusivamente a la implementación de las propuestas ganadoras, fortaleciendo así el impacto directo de las ideas en los territorios.

Coordinadora de radio CEPJA, Sandy Guillen, invitando a los jóvenes a participar de la segunda versión del concurso interdepartamental Siente Verde.

El concurso cuenta con el valioso apoyo de la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, la Fundación Mosoj Kausay, Yachay Chhalaku, Visión Mundial, la Red PCCS, además de otras instituciones aliadas que creen en el liderazgo juvenil como motor de transformación.

Desde Radio CEPJA se destacó que esta edición busca también visibilizar el papel protagónico de adolescentes y jóvenes como líderes comprometidos con el presente y el futuro del planeta. “Apoyamos a quienes siembran esperanza verde desde las aulas, desde la comunidad, desde la acción”, expresó el equipo radial durante el lanzamiento del concurso.

#RadioCepja #Jóvenes #MedioAmbiente #Educación

𝐑𝐚𝐝𝐢𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐂𝐄𝐏𝐉𝐀 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐬𝐮 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐃í𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐑𝐚𝐝𝐢𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐁𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚𝐧𝐨

En conmemoración del “Día del Radialista Boliviano”, la diputada Olivia Guachalla, de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia, otorgó un reconocimiento especial a radialistas de Cochabamba, destacando su compromiso con la educación, la información y la transformación social a través de la radio.

Radialistas de Cochabamba reciben distinción por su aporte a la transformación social desde la radio.

Entre los homenajeados se encuentran Lena Guzmán, productora de Radio CEPJA; Antonio Asín, también productor de la emisora; y Sandy Guillen, coordinadora de la radio. Estos profesionales han dedicado su labor a generar contenido educativo, comunitario y social, promoviendo la participación ciudadana y el respeto por los derechos humanos.

Productor radiofonico de radio CEPJA recibe la distinción por su trabajo de parte de la Diputada Lidia Huachalla.

El reconocimiento otorgado a los radialistas de Radio CEPJA resalta su esfuerzo por brindar espacios de reflexión y formación, abordando temas de interés para la comunidad, desde la educación y la interculturalidad hasta la prevención de la violencia y la promoción de valores ciudadanos.

Lena Guzmán, radialista de radio CEPJA, fue reconocida por su aporte a la educación desde la radio

Con esta distinción, se reafirma la importancia de la radio como un medio fundamental para el desarrollo social y el empoderamiento de la población.

#Radio #TrasnformaciónSocial #Democracía #DíaDelRadialista